Translate

Mostrando entradas con la etiqueta mincetur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mincetur. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de agosto de 2018

Exportaciones regionales del Perú crecieron 20.1% en primer semestre 2018

Mincetur: Exportaciones regionales del Perú crecieron 20.1% en primer semestre
Envíos de las regiones llegaron a 121 mercados, de los cuales China , Estados Unidos e India representaron una participación de 52% del total
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia , señaló que, en el primer semestre, las exportaciones regionales totales sumaron US$ 15,612 millones, 20.1% más que el mismo período de 2017. Valencia precisó que, entre enero y junio, 17 regiones del interior del país cerraron al alza sus exportaciones, principalmente por el mejor desempeño de la pesca y agro de la macro región norte. Así tenemos a Loreto (111%), Pasco (91%), Cusco (83%), Lambayeque (44.9%), Moquegua (43%), Piura (34%), Áncash (28.9%), Ayacucho (22.8%), Ica (17.9%), Amazonas (16.6%), Arequipa (16.2%). También Puno (9.7%), La Libertad (8.1%), Junín (3.6%), Madre de Dios (3.2%), Cajamarca (0.4%) y Apurímac (0.1%).
Mercados
Valencia resaltó que los envíos de las regiones arribaron a 121 mercados, con China, Estados Unidos y la India como los principales destinos. Estos despachos representaron una participación de 52% del total de exportaciones regionales. Añadió que 11 regiones superaron los US$ 500 millones en sus exportaciones. Estas fueron: Arequipa, Áncash, Ica, Piura, Apurímac, La Libertad, Cusco, Moquegua, Puno, Cajamarca y Junín.
Solo en junio, los envíos regionales al interior del país ascendieron a US$ 2,763.8 millones, un incremento de 12.8% respecto al mismo mes de 2017.
En el norte l as exportaciones de frutas crecieron 26%, alcanzando los US$ 691 millones, con el mango como carta de presentación (+48%). Por su parte, la pesca creció 23% por las mayores ventas de pota congelada (+101%) y pota en conserva (+70%). En el centro del país las exportaciones crecieron 17% por la mayor venta de frutas (38%). La palta tuvo el mejor desempeño, con 71% extra en las ventas. Hacia el sur, las ventas textiles sureños alcanzaron los US$ 122 millones, acumulando un crecimiento de 45%. Por otro lado, los minerales del sur acumularon un crecimiento de 21% por cobre (16%) y oro (18%). En el terreno oriental, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 44 millones, cifra 37% mayor al registrado en 2017. Valor sustendado en las ventas de castañas de Madre de Dios (36%), cacao (16%) y aceite de palma (78%) provenientes de San Martín. Fuente Gestion.pe

miércoles, 18 de abril de 2018

Mincetur: En abril se conocerá segundo paquete de medidas para impulsar exportaciones

Mincetur: En abril se conocerá segundo paquete de medidas para impulsar exportaciones
ENTREVISTA. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros , adelantó además que la próxima semana se instalará la mesa oficial de facilitación de comercio exterior para analizar el segundo paquete que incluye medidas 'más complejas'.
Las exportaciones peruanas sumaron US$ 44,712 millones al cierre del 2017; una cifra que no se alcanzaba desde el 2012 y que podría aumentar para este año unos cinco mil millones, según estimados del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ( Mincetur). El titular del sector, Eduardo Ferreyros , explicó que la gran expectativa que mantienen se respalda en la mejora del contexto internacional, así como a las políticas adoptadas para hacer más competitivo nuestro comercio exterior. En entrevista con gestion.pe, Ferreyros anunció que en abril de este año presentarán el segundo paquete de medidas para el sector exportador el cual apunta a reducir los costos logísticos de los productos peruanos que en algunos casos llega al 30% de su valor en el destino final.
Recordemos que tras presentar el primer paquete de medidas, el Mincetur estimaba tener el segundo en noviembre o diciembre del 2017; luego - a inicios del 2018 - se estimó que podría estar listo a mediados de año. Sin embargo, éste se conocerá el siguiente mes y está por iniciar su evaluación final.
El año pasado se presentó el primer paquete de medidas para el sector exportador, ¿cuál es su balance? Eran 13 medidas, ya se sacaron todas las normas; hay algunas que tienen carácter de ley que son dos referidas a asuntos logísticos y una al reforzamiento de la ventanilla única de comercio exterior (VUCE). Lo que se busca es darle mayor competitividad a los agentes de comercio exterior (exportadores - importadores). ​La VUCE tiene como uno de los objetivos reducir los tiempos; hay una serie de medidas que ya se han adoptado y estamos trabajando en un segundo paquete. ¿Cuándo se presentará este segundo paquete de medidas para el sector exportador? Ya se lanzó oficialmente la mesa de facilitación de comercio la cual se debe instalar la próxima semana para analizar el segundo paquete de medidas que son más complejas y que tienen que ver con procedimientos aduaneros. ¿Cuándo estaría listo? ​En el mes de abril se debería anunciar las medidas para comenzar a trabajarlas, porque son multisectoriales (ministerios y sector privado). Estas apuntan a reducir costos y tiempos para hacer más eficiente el proceso de exportación . Que la exportación sea más barata y eso nos haga más competitivos y podamos vender más. ¿Cuánto se podría ahorrar con este segundo paquete? En el primer paquete nosotros hemos calculado un ahorro de 150 millones de soles. Estamos trabajando en detalles del segundo paquete que vamos a anunciar. Lo importante es darle un impulso a las exportaciones que en años anteriores venían cayendo y ahora hemos dado el salto.
Viceministro de Comercio Exterior Edgar Vásquez:
El segundo paquete de medidas tiene importantes aportes, que involucra la coordinación interna entre varias autoridades del Ejecutivo. No son asuntos sencillos porque siempre es sacar de la zona de confort a las instituciones. Además de los temas logísticos y aduaneros tiene que ver con aspectos de generar plataformas de recepción de inversiones como las zonas económicas especiales por temas de seguridad en la cadena de exportación porque ya hemos tenido en el pasado algunos problemas de contaminación de containers. Con las VUCE hemos trabajado en la interoperabilidad en el marco de la Alianza del Pacífico con nuestros pares de Chile, México, Colombia en el caso del certificado de origen y lo que queremos es ir avanzando con otros nuevos trámites. En el caso peruano tenemos 250 trámites asociados a comercio exterior que se realizan a través de la VUCE.Fuente Gestion pe

martes, 13 de marzo de 2018

Las exportaciones peruanas llegarán a cuatro mercados nuevos gracias al TPP-11

Exportaciones no tradicionales crecieron 15% en enero de 2018 segun el BCR Peru
El Banco Central de Reserva del Peru informó que exportaciones textiles destacaron y marcaron expansión por octavo mes consecutivo
Las exportaciones peruanas llegarán a cuatro mercados nuevos gracias al TPP-11. (Foto: El Comercio)
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron los US$1.115 millones en enero, superiores en 15,3% a las del mismo mes de 2017. Esta alza mantuvo las tasas positivas observadas desde agosto de 2016 debido a las mayores ventas de productos agropecuarios, químicos, metal-mecánicos y textiles. En enero, el volumen embarcado aumentó en 9,4% debido al buen desempeño que se observó en los segmentos de agroexportación, mientras que el precio promedio del total del rubro subió 5,4%. En términos de valor exportado se registraron mayores ventas, principalmente, de uvas frescas (60%), mangos frescos (13,5%), arándanos (175,8%), productos de zinc (4,7%), fosfatos de calcio (23,2%), demás filetes congelados (48,2%), y alambrón de cobre (33,4%). Por regiones de destino, en el mes se registraron mayores ventas a Norteamérica (23,5%), Unión Europea (37,1%) y Mercosur (43,2%).
EXPORTACIONES TEXTILES
Las exportaciones de productos textiles aumentaron 9,8% en enero de 2018 respecto de similar mes del año anterior, alcanzando un valor de US$99 millones. Cabe mencionar que las exportaciones textiles se expandieron por octavo mes consecutivo. En este mes se observaron mayores envíos hacia Estados Unidos (3,4%), Brasil (230,2%), Chile (31,0%), China (17,9%) y Alemania (66,8%). Por bloques económicos, los principales incrementos se dieron en las exportaciones a La Unión Europea (33,6%), Asia (9,6%), Norteamérica (4,5%), principalmente a Estados Unidos (3,4%) y Mercosur (94,1%).Fuente El Comercio.pe