Translate

Mostrando entradas con la etiqueta EXPORTACIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPORTACIONES. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de febrero de 2019

Exportaciones peruanas crecen 8,4% en 2018

Exportaciones peruanas crecen 8,4% en 2018 y suma tres años consecutivo en alza
“El sector no tradicional está creciendo de manera ascendente y podrá hacerlo a un mayor ritmo si es que asumimos todos (público y privado) el compromiso de mejorar sustancialmente la competitividad”
El presidente del la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias Velásquez, informó que los envíos totalizaron al cierre del año, US$47.711 millones, el valor más alto de toda la historia del Perú.
Lima. El mejor desempeño de los minerales y de la agroindustria impulsaron por tercer año consecutivo el crecimiento de las exportaciones peruanas que cerraron en US$47.711 millones en el 2018, monto mayor en 8,4%, respecto al 2017, indicó hoy la Asociación de Exportadores (Adex). El presidente del gremio, Juan Varilias Velásquez, destacó que es el valor más alto de toda la historia. Asimismo, enfatizó que el 27,7% de estos envíos fueron no tradicionales por una suma de US$13.229 millones que también fue la cifra más alta en dos décadas. “El sector no tradicional está creciendo de manera ascendente y podrá hacerlo a un mayor ritmo si es que asumimos todos (público y privado) el compromiso de mejorar sustancialmente la competitividad”, indicó.
Varilias refirió que este resultado fue posible a una lectura favorable de la economía de Estados Unidos.
También subrayó que la potencia mundial es el primer mercado de destino de nuestras exportaciones con valor agregado y que a pesar de la guerra arancelaria y la ralentización del comercio mundial -con un crecimiento del PIB de 3,4% recientemente reportado-, el país norteamericano tuvo en el 2018 su mejor momento desde la crisis financiera internacional del 2008. Respecto a las exportaciones no tradicionales hacia la Unión Europea informó que estas crecieron en 22,5%.
“Es un dato importante y que contrasta con el freno generalizado por el que atraviesa el comercio al interior del bloque de los veintisiete”, dijo.
El líder el gremio empresarial indicó que los envíos dirigidos al Reino Unido crecieron un 21,9%, demostrando la relevancia de este mercado y mostrando la importancia de suscribir con ellos un Acuerdo Comercial que garantice la continuidad de los beneficios arancelarios obtenidos dentro del marco del TLC Perú – Unión Europea. Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, las exportaciones peruanas llegaron a un total de 180 países, lideradas por China, EE.UU., India, Corea del Sur, y Japón, países en la cuales la demanda crece de forma sostenida. Completan el ‘top ten’ Suiza, España, Brasil, Países Bajos y Chile.
Valor agregado.
Los despachos de productos con valor agregado en el 2018 crecieron en 14,3% respecto al mismo periodo el año anterior (US$13.028 millones) y los envíos agroindustriales (US$5.894 millones) fueron los más significativos del sector no tradicional, con un crecimiento de 16,9% y representando el 44,5% del total de estos envíos. Sus principales productos fueron uvas frescas, paltas, arándanos, espárragos, mangos, preparaciones para alimentos de animales, bananas, entre otros. El subsector químico con US$1,551 millones, fue el segundo más importante en este periodo de tiempo y tuvo un incremento de 14%. Los despachos que mayor crecimiento tuvieron fueron los de pesca no tradicional, el 2018 exportó por US$1.340 millones, incrementando sus envíos en 27,9% gracias a los envíos de especies hidrobiológicas como pota, colas de langostino con caparazón, langostinos enteros congelados, colas de langostinos sin caparazón, filetes de pescado y preparaciones y conservas de atún.
Otro subsector importante entre los no tradicionales fue el siderúrgico metalúrgico (US$1.193.000). Las confecciones (US$961 millones) crecieron 11%, los productos metal mecánicos (US$595,9 millones ) se incrementaron en 12,8%.
La minería no metálica (US$627 millones) creció en 8,4%, los textiles (US$438 millones) crecieron 12,1% y los envíos de madera (US$124,5 millones) presentaron crecimiento de 4,6%. Tradicionales. Los envíos tradicionales primarios (US$34.482 millones) tuvieron una participación del 72,2 % y crecieron 6,3% en comparación al mismo periodo del 2017. El subsector más importante fue la minería, pues sumó US$27.590 millones y concentró el 57,8% de estos despachos, y logró una expansión de 4,5%. Las partidas más demandadas durante ese periodo fueron el cobre y sus concentrados, oro, cinc, cátodo y secciones de cátodo de cobre, harina de pescado, gas natural, plomo, entre otros. Asimismo, las exportaciones de petróleo y gas natural (US$4.201 millones) tuvieron un crecimiento de 20,7% y la pesca tradicional (US$1.937 millones) 9,9 %. Solo el agro tradicional (US$753 millones) retrocedió 7,4%. Finalmente, Adex manifestó su sorpresa ante los crecimientos considerables de Guinea Ecuatorial (508%), Islas Marshall (549%), Mauritania (595%), Islas Feroe (636%), Libia (709%), y Kazajstán (2611%), aunque demandaron en montos menores. Asimismo, en el 2018 se sumó Santo Tomé y Príncipe como nuevo destino al importar productos peruanos por US$76.770.Fuente:Andina.Pe

miércoles, 18 de abril de 2018

Mincetur: En abril se conocerá segundo paquete de medidas para impulsar exportaciones

Mincetur: En abril se conocerá segundo paquete de medidas para impulsar exportaciones
ENTREVISTA. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros , adelantó además que la próxima semana se instalará la mesa oficial de facilitación de comercio exterior para analizar el segundo paquete que incluye medidas 'más complejas'.
Las exportaciones peruanas sumaron US$ 44,712 millones al cierre del 2017; una cifra que no se alcanzaba desde el 2012 y que podría aumentar para este año unos cinco mil millones, según estimados del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ( Mincetur). El titular del sector, Eduardo Ferreyros , explicó que la gran expectativa que mantienen se respalda en la mejora del contexto internacional, así como a las políticas adoptadas para hacer más competitivo nuestro comercio exterior. En entrevista con gestion.pe, Ferreyros anunció que en abril de este año presentarán el segundo paquete de medidas para el sector exportador el cual apunta a reducir los costos logísticos de los productos peruanos que en algunos casos llega al 30% de su valor en el destino final.
Recordemos que tras presentar el primer paquete de medidas, el Mincetur estimaba tener el segundo en noviembre o diciembre del 2017; luego - a inicios del 2018 - se estimó que podría estar listo a mediados de año. Sin embargo, éste se conocerá el siguiente mes y está por iniciar su evaluación final.
El año pasado se presentó el primer paquete de medidas para el sector exportador, ¿cuál es su balance? Eran 13 medidas, ya se sacaron todas las normas; hay algunas que tienen carácter de ley que son dos referidas a asuntos logísticos y una al reforzamiento de la ventanilla única de comercio exterior (VUCE). Lo que se busca es darle mayor competitividad a los agentes de comercio exterior (exportadores - importadores). ​La VUCE tiene como uno de los objetivos reducir los tiempos; hay una serie de medidas que ya se han adoptado y estamos trabajando en un segundo paquete. ¿Cuándo se presentará este segundo paquete de medidas para el sector exportador? Ya se lanzó oficialmente la mesa de facilitación de comercio la cual se debe instalar la próxima semana para analizar el segundo paquete de medidas que son más complejas y que tienen que ver con procedimientos aduaneros. ¿Cuándo estaría listo? ​En el mes de abril se debería anunciar las medidas para comenzar a trabajarlas, porque son multisectoriales (ministerios y sector privado). Estas apuntan a reducir costos y tiempos para hacer más eficiente el proceso de exportación . Que la exportación sea más barata y eso nos haga más competitivos y podamos vender más. ¿Cuánto se podría ahorrar con este segundo paquete? En el primer paquete nosotros hemos calculado un ahorro de 150 millones de soles. Estamos trabajando en detalles del segundo paquete que vamos a anunciar. Lo importante es darle un impulso a las exportaciones que en años anteriores venían cayendo y ahora hemos dado el salto.
Viceministro de Comercio Exterior Edgar Vásquez:
El segundo paquete de medidas tiene importantes aportes, que involucra la coordinación interna entre varias autoridades del Ejecutivo. No son asuntos sencillos porque siempre es sacar de la zona de confort a las instituciones. Además de los temas logísticos y aduaneros tiene que ver con aspectos de generar plataformas de recepción de inversiones como las zonas económicas especiales por temas de seguridad en la cadena de exportación porque ya hemos tenido en el pasado algunos problemas de contaminación de containers. Con las VUCE hemos trabajado en la interoperabilidad en el marco de la Alianza del Pacífico con nuestros pares de Chile, México, Colombia en el caso del certificado de origen y lo que queremos es ir avanzando con otros nuevos trámites. En el caso peruano tenemos 250 trámites asociados a comercio exterior que se realizan a través de la VUCE.Fuente Gestion pe

martes, 27 de junio de 2017

EXPORTACIONES DE FRUTAS GRANADILLA A BRASIL

BRASIL AUTORIZÓ INGRESO DE GRANADILLA PERUANA
El Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil publicó hoy en el diario oficial de dicho país la Instrucción Normativa N° 21-2017 que aprueba los requisitos fitosanitarios para la importación de granadilla producida en el Perú, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La autorización para el ingreso del fruto peruano se produce de manera coordinada, desde el año 2013, entre el gobierno del Perú, a través del Mincetur y el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), y las autoridades brasileñas. Cada una de las etapas de negociación fue gestionada a nivel técnico por el Senasa y la Oficina Comercial del Perú en Sao Paulo (OCEX Sao Paulo). Cabe destacar que, mediante el trabajo del especialista agrícola de la oficina comercial en Brasilia y, en coordinación estrecha con la Embajada de Perú en Brasil, se logró avanzar de manera rápida el ingreso de este producto, reforzando así los resultados del convenio suscrito entre el Minagri – Mincetur – Senasa y Promperú para este propósito.
MERCADO
Actualmente, se calcula que en el Perú existen más de 12 mil hectáreas producidas en las zonas de sierra y selva del país, siendo los mayores productores de este fruto las regiones de Pasco, Huánuco, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Cuzco y Puno. En los próximos tres años, se prevé un comercio de alrededor de US$ 2 millones, con la alternativa de realizar exportaciones a través de la vía interoceánica sur y la Hidrovía Amazónica. Sao Paulo, 23 de junio de 2017 OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

miércoles, 15 de febrero de 2017

Los envíos de palta alcanzaron los $445.7 millones

Exportaciones de palta crecerán por cuarto año consecutivo
A la fecha los despachos de este producto han superado el volumen alcanzado el año pasado por más del 45%
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade Perú, el 2016 será el cuarto año consecutivo de crecimiento en los despachos de este producto agrícola. Entre enero y noviembre los envíos de palta alcanzaron los $445.7 millones, cifra que implica un crecimiento de 45.7 % respecto al mismo periodo del 2015, y que al mismo tiempo, supera el total de ese año, destacó hoy la Asociación de Exportadores del Perú(Adex). Cabe señalar que en el año 2015 se alcanzó los $306.3 millones, en el 2014 se obtuvo $300.1 millones y en el 2013 se tenían $184.2 millones. A la fecha, la palta representa el 10.9 % del total de las exportaciones peruanas agroindustriales, convirtiéndose en el producto más importante.
Productores y principales destinos
El principal mercado de ese fruto peruano son los Países Bajos, que lo compró por un valor de 213.8 millones de dólares, un aumento importante de 82.2 % respecto al año anterior y representó el 47.9 % de participación del total exportado. Otros países fueron España (77.2 millones de dólares) con un crecimiento de 53.3 %; mientras que Estados Unidos. lo demandó por 73.6 millones (-11.4 %); otros destinos importantes son Reino Unido y Chile, de un total de 26. Adex refirió también que hay casos en los que se observan crecimientos de tres y cuadro dígitos, es el caso de Costa Rica (128.6 %), Hong Kong (396.8 %), China (4,486.9 %), Japón (5,181.8 %) y Alemania (438.7 %) entre otros. El trabajo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), permitió que el 2016 la palta de la variedad Hass pueda ingresar a mercados como el argentino, con 42 millones de potenciales consumidores. Las regiones donde más se produce este producto son La Libertad, Lima, Ica, Junín y Ancash.ElCorreo.pe