Translate

Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

Mincetur: En abril se conocerá segundo paquete de medidas para impulsar exportaciones

Mincetur: En abril se conocerá segundo paquete de medidas para impulsar exportaciones
ENTREVISTA. El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros , adelantó además que la próxima semana se instalará la mesa oficial de facilitación de comercio exterior para analizar el segundo paquete que incluye medidas 'más complejas'.
Las exportaciones peruanas sumaron US$ 44,712 millones al cierre del 2017; una cifra que no se alcanzaba desde el 2012 y que podría aumentar para este año unos cinco mil millones, según estimados del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo ( Mincetur). El titular del sector, Eduardo Ferreyros , explicó que la gran expectativa que mantienen se respalda en la mejora del contexto internacional, así como a las políticas adoptadas para hacer más competitivo nuestro comercio exterior. En entrevista con gestion.pe, Ferreyros anunció que en abril de este año presentarán el segundo paquete de medidas para el sector exportador el cual apunta a reducir los costos logísticos de los productos peruanos que en algunos casos llega al 30% de su valor en el destino final.
Recordemos que tras presentar el primer paquete de medidas, el Mincetur estimaba tener el segundo en noviembre o diciembre del 2017; luego - a inicios del 2018 - se estimó que podría estar listo a mediados de año. Sin embargo, éste se conocerá el siguiente mes y está por iniciar su evaluación final.
El año pasado se presentó el primer paquete de medidas para el sector exportador, ¿cuál es su balance? Eran 13 medidas, ya se sacaron todas las normas; hay algunas que tienen carácter de ley que son dos referidas a asuntos logísticos y una al reforzamiento de la ventanilla única de comercio exterior (VUCE). Lo que se busca es darle mayor competitividad a los agentes de comercio exterior (exportadores - importadores). ​La VUCE tiene como uno de los objetivos reducir los tiempos; hay una serie de medidas que ya se han adoptado y estamos trabajando en un segundo paquete. ¿Cuándo se presentará este segundo paquete de medidas para el sector exportador? Ya se lanzó oficialmente la mesa de facilitación de comercio la cual se debe instalar la próxima semana para analizar el segundo paquete de medidas que son más complejas y que tienen que ver con procedimientos aduaneros. ¿Cuándo estaría listo? ​En el mes de abril se debería anunciar las medidas para comenzar a trabajarlas, porque son multisectoriales (ministerios y sector privado). Estas apuntan a reducir costos y tiempos para hacer más eficiente el proceso de exportación . Que la exportación sea más barata y eso nos haga más competitivos y podamos vender más. ¿Cuánto se podría ahorrar con este segundo paquete? En el primer paquete nosotros hemos calculado un ahorro de 150 millones de soles. Estamos trabajando en detalles del segundo paquete que vamos a anunciar. Lo importante es darle un impulso a las exportaciones que en años anteriores venían cayendo y ahora hemos dado el salto.
Viceministro de Comercio Exterior Edgar Vásquez:
El segundo paquete de medidas tiene importantes aportes, que involucra la coordinación interna entre varias autoridades del Ejecutivo. No son asuntos sencillos porque siempre es sacar de la zona de confort a las instituciones. Además de los temas logísticos y aduaneros tiene que ver con aspectos de generar plataformas de recepción de inversiones como las zonas económicas especiales por temas de seguridad en la cadena de exportación porque ya hemos tenido en el pasado algunos problemas de contaminación de containers. Con las VUCE hemos trabajado en la interoperabilidad en el marco de la Alianza del Pacífico con nuestros pares de Chile, México, Colombia en el caso del certificado de origen y lo que queremos es ir avanzando con otros nuevos trámites. En el caso peruano tenemos 250 trámites asociados a comercio exterior que se realizan a través de la VUCE.Fuente Gestion pe

viernes, 6 de enero de 2017

Concesión de Puerto de Ilo en el sur del Peru,se lanzaría en abril de 2017

Perú: Concesión de Puerto de Ilo en el sur del país,se lanzaría en abril de 2017
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, previó que el proceso de concesión del Terminal Portuario de Ilo deberá lanzarse en abril del próximo año al estar en la última etapa del proceso de evaluación en ProInversión.
“La concesión del Terminal Portuario de Ilo debe lanzarse en abril del año entrante. Actualmente, se encuentra en la última etapa de evaluación de ProInversión”, manifestó Vizcarra a Agencia Andina. El secretario de Estado señaló que existen inversionistas interesados en participar en este proceso de concesión, tanto de capitales peruanos como del exterior, entre los que destacan grupos privados bolivianos. “Incluso Andino Holding, que actualmente desarrolla el puerto de Paita, se encuentra interesado en participar en el proceso de concesión del puerto de Ilo”, sostuvo.
Portal Portuario CL

miércoles, 20 de enero de 2016

Estados Unidos un mercado de oportunidades para las empresas agroexportadoras

Estados Unidos un mercado de oportunidades para las empresas agroexportadoras del Perú
Estados Unidos es el principal mercado en el mundo para las frutas y vegetales en estado fresco y congelado
El Perú es reconocido mundialmente por que posee múltiples ecosistemas, con características propias de climas y suelos y una gran biodiversidad de flora y fauna, lo cual permite explotar de mejor forma los diferentes cultivos. Es indudable, que los empresarios locales han logrado sacar provecho de estas ventajas comparativas, siendo un claro ejemplo lo sucedido con los espárragos, que son de origen mediterráneo y se cosechan durante tres meses del año, mientras que aquí en el Perú se pueden cosechar en los doce meses del año. Seguido a este “boom” exportador del espárrago, especialmente dirigido a Estados Unidos, se han sumado nuestras exportaciones de mango, palta, uvas frescas, entre otros. Sin embargo, no debemos perder de vista nuevas oportunidades de negocios en otros mercados, donde también tendríamos grandes posibilidades de éxito. En los últimos años, los consumidores americanos son cada vez más conscientes de la necesidad de una alimentación sana y equilibrada para evitar problemas de salud, hay que considerar los nuevos gustos y tendencias que se han desarrollado entre los consumidores y que influyen en el consumo de alimentos en Estados Unidos:
Sabor.
Hay una influencia cada vez mayor de las cocinas con sabores fuertes.
Salud.
El culto al cuerpo y el deseo de mantenerse joven hacen que la población de Estados Unidos demande cada vez más productos beneficiosos para la salud. Gran parte de los consumidores que demandan este tipo de alimentación pertenece a la generación del baby boom, que tiene un alto poder adquisitivo y puede permitirse alimentos más caros.
Seguridad.
La seguridad y la higiene de los alimentos tienen gran importancia para los consumidores y las autoridades estadounidenses. Después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, se aprobó la ley de Bioterrorismo el 12 de junio de 2002 (Bioterrorism Act). Esta ley establece, entre otras obligaciones, que todas las empresas que exporten productos agroalimentarios a Estados Unidos se den de alta en la FDA (Food and Drug Administration -Administración de Alimentos y Fármacos-) y que tengan un representante en Estados Unidos. Asimismo, a pesar de la recesión económica que aún vive Estados Unidos, el mercado de alimentos presenta una tendencia a la alza en montos y variedad de productos, y hay varios canales que pueden usarse para el acceso al mercado; aparentemente, el reto consiste más bien en valorar el tamaño real del mercado local, y contemplar si el esfuerzo de registro de planta y cumplimiento de normativas para poder ingresar al mercado norteamericano se compensa por las ventas que se pueden esperar del producto a futuro. Este artículo fue publicado originalmente en Cash Nº 26 Suplemento de Economía y Negocios del Diario La Industria de Trujillo, La Libertad.

sábado, 7 de noviembre de 2015

El Perú se ha consolidado como el primer productor y exportador mundial de espárragos, quinua y maca

El Perú se ha consolidado como el primer productor y exportador mundial de espárragos, quinua y maca
El país encuentra entre los diez principales países proveedores de alimentos en el mundo, según el Minagri.
Durante los últimos cuatro años, el Perú se ha consolidado como el primer productor y exportador mundial de espárragos, quinua y maca, además de ser el tercero en la provisión de palta Hass y alcachofas, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Agregó que el Perú se encuentra entre las diez primeras naciones proveedoras de alimentos en el mundo, en virtud de la mayor apertura comercial, la promoción de la oferta exportable y la reducción de las restricciones sanitarias en los principales países de destino de las agroexportaciones.
[ Lea también Perú desplaza del primer lugar a Bolivia en exportación de quinua ]
Indicó que las inversiones en irrigación en la costa y sierra, así como las ventajas comparativas del país vinculadas a sus diversos microclimas y suelos favorables en el agro, han permitido expandir la frontera agrícola con fines de exportación y alcanzar notables tasas de rendimiento agrícola (en toneladas por hectárea) por encima del rendimiento promedio mundial. “El país es líder mundial en cultivos como la vid en Piura, la palta en Arequipa, el espárrago en la Libertad y la quinua en Arequipa”, dijo.
[ Lea también Granadas, higos y arándanos ingresarán al mercado de Estados Unidos ]
Asimismo, el Perú es el cuarto exportador mundial de pimientos secos, el quinto en uvas y frijol, así como el sexto en mangos y sétimo en mandarinas, café (segundo exportador mundial de café orgánico) y jengibre, entre otros. Para el Minagri, también es un mérito la posición alcanzada por el arándano peruano, que es el nuevo producto estrella de la canasta de exportación del Perú, siendo el décimo proveedor mundial de este fruto y para este año se espera alcanzar los envíos por más de US$ 70 millones. Agregó que el aumento de las inversiones (nacional y extranjero) en el agro ha promovido el incremento de la producción de alimentos hacia el mercado externo, lo que ha convertido al sector agrario en el segundo generador de divisas con un promedio anual de exportaciones obtenidas entre 2011-2014 ascendente a US$ 4,724 millones. En los primeros ocho meses de este año, las exportaciones agrarias superaron los US$ 3,046 millones, y la balanza comercial agropecuaria alcanzó un superávit en ese periodo equivalente a US$ 361 millones.
En el periodo enero-agosto, las principales adquisiciones de productos peruanos provinieron de diversas naciones como Corea del Sur, que acumuló un crecimiento de 32%, seguido de Inglaterra con un 22%, Chile 21%, México 12%, Ecuador 8%, Japón 8%, entre otros.
Las mayores colocaciones fueron los espárragos frescos que aumentaron en 8%, los mangos frescos y congelados en 26% y 27% respectivamente, así como bananas tipo cavendish valery en 23%, cacao en grano 21%, mandarinas en 14% y las hortalizas preparadas y congeladas en 25%. En los primeros ocho meses del 2015, las exportaciones agrarias llegaron a 139 países en el mundo, siendo Estados Unidos el principal receptor de los productos peruanos con el 28%, seguido por Holanda 14%, Ecuador 5%, Inglaterra 5%, entre otros.Gestion.pe

miércoles, 16 de julio de 2014

Se inició la Expo Perú China en la ciudad Beijing liderada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) Magali Silva Velarde-Alvarez. La misión está conformada por 35 empresas de los sectores de alimentos y confecciones, los cuales participarán en una rueda de negocios con alrededor de 60 compradores de Japón, Corea del Sur y China. Entre los productos a negociarse destacan frutas y hortalizas, café, cacao, pescados, mariscos, así como prendas de alpaca. La actividad comenzó con una serie de reuniones uno a uno entre la ministra Silva y distintas autoridades, como el viceministro de Agricultura de China, Yu Kangz Hen; el encargado de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China (AQSIQ). Se destacó que China es el primer socio comercial del Perú y que se seguirá trabajando para tratar de introducir nuevos productos en el país asiático. La primera parte de la EXPO PERÚ China, realizada en Beijing, cerrará mañana por la noche con broche de oro con un desfile Perú Moda y el coctel "Perú, Mucho Gusto".RPP DEL PERU ----AGENCIA DE CARGA EN CHINA----- INFORMES Y COTIZACIONES operaciones@tlcsoluciones.com Cel 950 238 937

Se inició la Expo Perú China en la ciudad Beijing liderada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) Magali Silva Velarde-Alvarez. La misión está conformada por 35 empresas de los sectores de alimentos y confecciones, los cuales participarán en una rueda de negocios con alrededor de 60 compradores de Japón, Corea del Sur y China. Entre los productos a negociarse destacan frutas y hortalizas, café, cacao, pescados, mariscos, así como prendas de alpaca. La actividad comenzó con una serie de reuniones uno a uno entre la ministra Silva y distintas autoridades, como el viceministro de Agricultura de China, Yu Kangz Hen; el encargado de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China (AQSIQ). Se destacó que China es el primer socio comercial del Perú y que se seguirá trabajando para tratar de introducir nuevos productos en el país asiático. La primera parte de la EXPO PERÚ China, realizada en Beijing, cerrará mañana por la noche con broche de oro con un desfile Perú Moda y el coctel "Perú, Mucho Gusto".RPP DEL PERU ----AGENCIA DE CARGA EN CHINA----- INFORMES Y COTIZACIONES operaciones@tlcsoluciones.com Cel 950 238 937