Translate

Mostrando entradas con la etiqueta ADEX AREQUIPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADEX AREQUIPA. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

Mincetur del Perú mantiene proyección de exportaciones en 2020, pese a brote de coronavirus

Perú :Mincetur mantiene proyección de exportaciones en 2020, pese a brote de coronavirus
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, prevé borrar las pérdidas al cierre de 2020 y apuntar un nuevo récord de US$ 14,900 millones en las exportaciones no tradicionales
Las exportaciones totales del Perú en 2019 sumaron US$ 45.900 millones, una caída de 4,2% frente a los US$ 48.000 millones registrados en 2018, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Edgar Vásquez.
Durante su ponencia en el evento Exportaciones Perú 2019, el titular del Mincetur explicó que este retroceso obedeció a las tensiones comerciales en el mundo. No obstante, anotó que fue mitigado por un nuevo récord en los despachos no tradicionales y la integración del comercio exterior con los Tratados de Libre Comercio (TLC).
“A la luz de lo que ha ocurrido en el mundo, el desempeño en Perú nos demuestra que la integración que hemos logrado a través de los TLC nos permite reducir el impacto en épocas de crisis. Nuestros socios comerciales mostraron un desempaño más negativo que el peruano”, apuntó.
En cuanto a los destinos, Chinen los despachos no tradicionales y en el sector servicios, que sumarían US$ 14.900 millones y US$ 8,200 millones, respectivamente.crecimiento de 2% Le siguen Estados Unidos, Canadá, Suiza y Corea del Sur.
Proyecciones
Pese a la zozobra generada por el brote del coronavirus en China y el temor que irradia hacia los mercados del mundo por las medidas para contrarrestar la epidemia, Vásquez proyecta un crecimiento de US$ 48.000 millones para 2020, la misma cifra que en 2018. Además, prevé un nuevo récord en los despachos no tradicionales y en el sector servicios, que sumarían US$ 14,900 millones y US$ 8.200 millones, respectivamente. El titular del Mincetur señaló que el principal impulso para lograr este resultado serán los planes de competitividad y productividad,de infraestructura, y de exportaciones; así como la estrategia mipyme al mundo.
No tradicionales
En contraste con la contracción en el rubro tradicional, los envíos con valor agregado alcanzaron un nuevo récord, al crecer 4.1% en 2019, hasta US$ 13.700 millones. Esta performance fue apuntalada por los despachos de los sectores de la agroindustria y la pesca no tradicional, que registraron cifras récord en sus propios rubros, con US$ 6.292 millones (+7,3%) y US$ 1.613 millones (+17.5%), respectivamente.
“El principal producto de exportación, que ha alcanzado el punto máximo son las uvas frescas, con US$ 871 millones y un crecimiento de 8% en 2019”, señaló Vásquez.
Además, indicó que, junto a las uvas, los arándanos, palta, pota cruda y precocida, mangos frescos, plata aliada, mandarinas, alcohol etílico y langostinos enteros, sumaron el 30% del total exportado en productos con valor agregado. Por otro lado, subrayó que el 97% de las 7.678 empresas exportadoras en el rubro no tradicional son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Los principales mercados destino son Estados Unidos (+6,8% a US$ 3.919 millones), Países Bajos (+6,3% a US$ 1,165 millones), Chile (+6,7% a US$ 795 millones), Ecuador (-7,2% a US$ 714 millones), y España (-3,6% a US$ 681 millones).
Servicios
El ministro destacó el desempeño exportador del rubro servicios, que sumó US$ 7.968 millones en 2019. “Perú está teniendo una revolución silenciosa, en donde se incorpora el turismo como un segmento de exportación de servicios”, apuntó. Detalló que el subsector “Otros servicios”, que incluye el desarrollo de software o servicios empresariales, sumó US$ 1.114 millones. Andina:pe

sábado, 9 de febrero de 2019

Exportaciones peruanas crecen 8,4% en 2018

Exportaciones peruanas crecen 8,4% en 2018 y suma tres años consecutivo en alza
“El sector no tradicional está creciendo de manera ascendente y podrá hacerlo a un mayor ritmo si es que asumimos todos (público y privado) el compromiso de mejorar sustancialmente la competitividad”
El presidente del la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias Velásquez, informó que los envíos totalizaron al cierre del año, US$47.711 millones, el valor más alto de toda la historia del Perú.
Lima. El mejor desempeño de los minerales y de la agroindustria impulsaron por tercer año consecutivo el crecimiento de las exportaciones peruanas que cerraron en US$47.711 millones en el 2018, monto mayor en 8,4%, respecto al 2017, indicó hoy la Asociación de Exportadores (Adex). El presidente del gremio, Juan Varilias Velásquez, destacó que es el valor más alto de toda la historia. Asimismo, enfatizó que el 27,7% de estos envíos fueron no tradicionales por una suma de US$13.229 millones que también fue la cifra más alta en dos décadas. “El sector no tradicional está creciendo de manera ascendente y podrá hacerlo a un mayor ritmo si es que asumimos todos (público y privado) el compromiso de mejorar sustancialmente la competitividad”, indicó.
Varilias refirió que este resultado fue posible a una lectura favorable de la economía de Estados Unidos.
También subrayó que la potencia mundial es el primer mercado de destino de nuestras exportaciones con valor agregado y que a pesar de la guerra arancelaria y la ralentización del comercio mundial -con un crecimiento del PIB de 3,4% recientemente reportado-, el país norteamericano tuvo en el 2018 su mejor momento desde la crisis financiera internacional del 2008. Respecto a las exportaciones no tradicionales hacia la Unión Europea informó que estas crecieron en 22,5%.
“Es un dato importante y que contrasta con el freno generalizado por el que atraviesa el comercio al interior del bloque de los veintisiete”, dijo.
El líder el gremio empresarial indicó que los envíos dirigidos al Reino Unido crecieron un 21,9%, demostrando la relevancia de este mercado y mostrando la importancia de suscribir con ellos un Acuerdo Comercial que garantice la continuidad de los beneficios arancelarios obtenidos dentro del marco del TLC Perú – Unión Europea. Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, las exportaciones peruanas llegaron a un total de 180 países, lideradas por China, EE.UU., India, Corea del Sur, y Japón, países en la cuales la demanda crece de forma sostenida. Completan el ‘top ten’ Suiza, España, Brasil, Países Bajos y Chile.
Valor agregado.
Los despachos de productos con valor agregado en el 2018 crecieron en 14,3% respecto al mismo periodo el año anterior (US$13.028 millones) y los envíos agroindustriales (US$5.894 millones) fueron los más significativos del sector no tradicional, con un crecimiento de 16,9% y representando el 44,5% del total de estos envíos. Sus principales productos fueron uvas frescas, paltas, arándanos, espárragos, mangos, preparaciones para alimentos de animales, bananas, entre otros. El subsector químico con US$1,551 millones, fue el segundo más importante en este periodo de tiempo y tuvo un incremento de 14%. Los despachos que mayor crecimiento tuvieron fueron los de pesca no tradicional, el 2018 exportó por US$1.340 millones, incrementando sus envíos en 27,9% gracias a los envíos de especies hidrobiológicas como pota, colas de langostino con caparazón, langostinos enteros congelados, colas de langostinos sin caparazón, filetes de pescado y preparaciones y conservas de atún.
Otro subsector importante entre los no tradicionales fue el siderúrgico metalúrgico (US$1.193.000). Las confecciones (US$961 millones) crecieron 11%, los productos metal mecánicos (US$595,9 millones ) se incrementaron en 12,8%.
La minería no metálica (US$627 millones) creció en 8,4%, los textiles (US$438 millones) crecieron 12,1% y los envíos de madera (US$124,5 millones) presentaron crecimiento de 4,6%. Tradicionales. Los envíos tradicionales primarios (US$34.482 millones) tuvieron una participación del 72,2 % y crecieron 6,3% en comparación al mismo periodo del 2017. El subsector más importante fue la minería, pues sumó US$27.590 millones y concentró el 57,8% de estos despachos, y logró una expansión de 4,5%. Las partidas más demandadas durante ese periodo fueron el cobre y sus concentrados, oro, cinc, cátodo y secciones de cátodo de cobre, harina de pescado, gas natural, plomo, entre otros. Asimismo, las exportaciones de petróleo y gas natural (US$4.201 millones) tuvieron un crecimiento de 20,7% y la pesca tradicional (US$1.937 millones) 9,9 %. Solo el agro tradicional (US$753 millones) retrocedió 7,4%. Finalmente, Adex manifestó su sorpresa ante los crecimientos considerables de Guinea Ecuatorial (508%), Islas Marshall (549%), Mauritania (595%), Islas Feroe (636%), Libia (709%), y Kazajstán (2611%), aunque demandaron en montos menores. Asimismo, en el 2018 se sumó Santo Tomé y Príncipe como nuevo destino al importar productos peruanos por US$76.770.Fuente:Andina.Pe