Translate

Mostrando entradas con la etiqueta ICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ICA. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2020

Hemos aprobado en el Consejo de Ministros y de manera unánime, un decreto supremo que declara Estado de emergencia nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del coronavirus

Gobierno del Perú decreta aislamiento social obligatorio de la población por 15 días
Durante Mensaje a la Nación dispuso también el cierre de fronteras
Desde el dia de hoy 17 de marzo se cancelan todos los vuelos nacionales e internacionales de pasajeros,excluyen el servicio de carga
El presidente Martín Vizcarra informó que el Consejo de Ministros aprobó un decreto supremo que declara el estado de emergencia nacional, por el plazo de 15 días, a consecuencia del brote del Coronavirus (COVID-19) en el país, que implica el aislamiento social obligatorio. Durante el Mensaje a la Nación ofrecido esta noche, manifestó que esta medida fue fruto de una evaluación "seria y responsable", y luego de sostener reuniones de coordinación con ministros y autoridades de los tres niveles de Gobierno.
"Hemos aprobado en el Consejo de Ministros y de manera unánime, un decreto supremo que declara Estado de emergencia nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del coronavirus. Esta medida, que tendrá una vigencia de 15 días calendario, implica el aislamiento social obligatorio de nuestra población", indicó.
En ese sentido, explicó que durante este periodo el Ejecutivo garantiza el abastecimiento de alimentos, medicinas, así como la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza, recojo de residuos sólidos, servicios funerarios y otros.
Asimismo, precisó que la Policía Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) adoptarán las medidas para garantizar los servicios públicos.
"Durante el Estado de Emergencia, quedan restringidos el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio nacional", agregó.
Circulación
En otro momento, señaló que las personas que pueden circular por las vías de uso público son las que están a cargo de la prestación de servicios y bienes esenciales referidos a la adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, productos farmacéuticos; establecimiento de salud, retorno al lugar de residencia, y que se dediquen al cuidado de personas mayores, niñas, adolescentes dependientes y personas con discapacidad. Igualmente, entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y conexos que garanticen su adecuado funcionamiento; producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible; y medios de comunicación y centrales de atención telefónica.
Cierre de fronteras
En otro momento, el mandatario también anunció el cierre total de las fronteras, quedando suspendido el transporte internacional de pasajeros, por medio terrestre, aéreo, marítimo y fluvial; siendo que el transporte de carga y mercancía "no se encuentra comprendido". "Quiero enfatizar, una vez más, que estas medidas de ninguna manera contemplan el cierre de establecimientos comerciales de productos de primera necesidad, farmacias o bancos, que continuarán funcionando y estarán permanentemente abastecidos", agregó. El mandatario instó a actuar con "serenidad, responsabilidad y solidaridad", pensando siempre en el bienestar general.Fuente Andina.pe Cortesia: www.tlcsoluciones.com

martes, 25 de febrero de 2020

Regiones del Perú: Exportaciones reducen la pobreza

Exportaciones reducen la pobreza
Hace once años, cuando el Perú firmó el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, sus críticos afirmaron que iba a transformar la economía del país, dedicada casi exclusivamente a exportar materias primas, a expensas de otros sectores productivos como la agricultura. Inclusive, empresarios dedicados a esta actividad organizaron marchas en rechazo de cualquier acuerdo internacional de este tipo. Hoy, la realidad es muy distinta, como lo destacó el presidente Martín Vizcarra: el Perú logró un récord histórico en las exportaciones de los productos no tradicionales, especialmente los provenientes de la agroindustria. En el 2019, este sector alcanzó 13,791 millones de dólares, esto significa un crecimiento del 4.1%; y en los últimos cinco años, la venta del total de los productos nacionales en el exterior pasó de 33,686 millones a 45,978 millones de dólares.
Es destacable que el aumento de las exportaciones se produce en circunstancias muy difíciles en el mundo. La disputa comercial entre China y Estados Unidos ha dañado el intercambio internacional en los últimos tres años.
Una de las claves del incremento de nuestras ventas al exterior es la diversificación. A diferencia de otros países de la región, el Perú ha logrado 22 acuerdos comerciales, que le han permitido no depender de un mercado específico. La agroexportación peruana llega a 177 naciones, y encabezamos la venta de las uvas, arándanos, paltas, pota, mangos a escala global.
Una de las ventajas del gran salto de estas ventas es la descentralización de los beneficiados en el país. Siete regiones alcanzaron grandes volúmenes de exportaciones: Pasco, Ayacucho, Lambayeque, Piura, La Libertad, Áncash e Ica.
De acuerdo con el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores, las ventas en general generaron 3 millones 129,215 puestos de trabajos directos. En forma específica, la agroindustria generó 55,422, un 5.6% más respecto al año anterior. La mayor descentralización de los beneficios económicos ha posibilitado reducir las desigualdades en el país, aunque todavía se debe continuar trabajando mucho en este rubro.
Prueba del avance es que se escalaronsiete posiciones en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del 2019, se disminuyó la anemia en 3.4% y las Pruebas Pisa demostraron avances en lectura, matemática y ciencias entre 8,028 estudiantes de 15 años pertenecientes a 342 escuelas del país.
Las sanas políticas macroeconómicas ayudaron a colocarnos como la nación con menor riesgo país de América Latina, según el EMBI+ Perú del banco de inversión JP Morgan. Nuestra política exportadora tiene ahora nuevos retos, pese a un contexto internacional aún incierto. El Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima prevé un crecimiento del 2.4%, la agroexportación será la actividad de mayor crecimiento para beneficio de las regiones más pobres del Perú. Andina.pe

domingo, 9 de septiembre de 2018

La industria de alimentos es la actividad que aporta más al empleo y adicionalmente formaliza, incrementa las remuneraciones, impacta positivamente en la economía de las regiones y la descentralización

ALIMENTOS EN EL EXTERIOR SUMARÍAN US$ 15 MIL MILLONES EN EL BICENTENARIO
Expoalimentaria abrirá sus puertas del 26 al 28 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones del Jockey
La industria de alimentos es la actividad que aporta más al empleo y adicionalmente formaliza, incrementa las remuneraciones, impacta positivamente en la economía de las regiones y la descentralización. Con un entorno positivo y siendo más competitiva, sus exportaciones podrían llegar a los US$ 15 mil millones en el Bicentenario de la república, estimó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez.
Durante la conferencia de presentación de la feria Expoalimentaria, que se realizará del 26 al 28 de septiembre próximo en el Jockey, añadió que con el esfuerzo de todos –sector público-privado, es una meta factible.
Proyectó que este año esos despachos (agroindustria y pesca no tradicional) llegarían a los US$ 8 mil millones, de los cuales US$ 6 mil 900 millones serían de productos agrarios y US$ 1,200 millones pesqueros. “De cara al futuro tenemos mucho espacio para crecer. Las megatendencias globales señalan que hay una creciente demanda por alimentos. En ese sentido, Expoalimentaria aporta de manera significativa al aprovechamiento de las oportunidades”, dijo.
Aporte a la exportación de alimentos
Luego de indicar que en los 9 años de la feria, participaron 45 países, de los cuales once son mercados ya desarrollados por los exportadores peruanos y regresarán a la feria porque ya conocen nuestra oferta y les interesa fortalecer las relaciones comerciales, Varilias puntualizó que los envíos de alimentos hacia varios de ellos se han más que triplicado en este lapso de 9 años. Detalló que 12 son países emergentes, fundamentalmente del Asia, pero por su ritmo de crecimiento, muy pronto se consolidarán. “China, por ejemplo, representa un crecimiento de más de 660%. Hemos casi multiplicado por 7 nuestras exportaciones de alimentos”, comentó. Enfatizó que no menos importantes son los 22 países restantes en los que se está desarrollando presencia en los últimos años. Esos destinos representan un reto y sumarán al objetivo de que Perú sea la despensa del mundo. También pidió tomar conciencia que el mercado interno peruano es pequeño respecto a su potencial productivo por lo que consideró que la exportación es la vía de desarrollo más importante de los agricultores y pescadores. “Esta convicción es compartida por nuestras autoridades. La mayor evidencia de ello es que pronto se renovará la Ley de Promoción Agraria y que se extenderá a la acuicultura para que intensifique la inversión e incremente las exportaciones, generando más bienestar para los peruanos. Hay que tener en cuenta también a la Selva, que guarda una gran potencial que debe ser aprovechado”, dijo. Finalmente expresó su reconocimiento a nuestras autoridades gubernamentales que mantienen un diálogo abierto con el gremio exportador a través de mesas de trabajo ejecutivas y multidisciplinarias por medio de las cuales se busca remover barreras y ser más competitivos.
Feria
A su turno, el gerente general de ADEX, Jorge Urbina, detalló que la Expoalimentaria se realizará del 26 al 28 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones del Jockey y está consolidándose como una de las principales plataformas para promover la presencia de los productos peruanos en el exterior. Ayudaría a generar negocios por más de US$ 850 millones. Serán alrededor de 500 las empresas expositoras, no solo peruanas, sino de otros países. Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Grecia, Indonesia, Italia, Corea, Malasia, México, Portugal, Taiwan y Turquía, son algunas de las naciones que confirmaron su presencia en los Pabellones País Fuente:Check In

martes, 14 de agosto de 2018

Exportaciones regionales del Perú crecieron 20.1% en primer semestre 2018

Mincetur: Exportaciones regionales del Perú crecieron 20.1% en primer semestre
Envíos de las regiones llegaron a 121 mercados, de los cuales China , Estados Unidos e India representaron una participación de 52% del total
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia , señaló que, en el primer semestre, las exportaciones regionales totales sumaron US$ 15,612 millones, 20.1% más que el mismo período de 2017. Valencia precisó que, entre enero y junio, 17 regiones del interior del país cerraron al alza sus exportaciones, principalmente por el mejor desempeño de la pesca y agro de la macro región norte. Así tenemos a Loreto (111%), Pasco (91%), Cusco (83%), Lambayeque (44.9%), Moquegua (43%), Piura (34%), Áncash (28.9%), Ayacucho (22.8%), Ica (17.9%), Amazonas (16.6%), Arequipa (16.2%). También Puno (9.7%), La Libertad (8.1%), Junín (3.6%), Madre de Dios (3.2%), Cajamarca (0.4%) y Apurímac (0.1%).
Mercados
Valencia resaltó que los envíos de las regiones arribaron a 121 mercados, con China, Estados Unidos y la India como los principales destinos. Estos despachos representaron una participación de 52% del total de exportaciones regionales. Añadió que 11 regiones superaron los US$ 500 millones en sus exportaciones. Estas fueron: Arequipa, Áncash, Ica, Piura, Apurímac, La Libertad, Cusco, Moquegua, Puno, Cajamarca y Junín.
Solo en junio, los envíos regionales al interior del país ascendieron a US$ 2,763.8 millones, un incremento de 12.8% respecto al mismo mes de 2017.
En el norte l as exportaciones de frutas crecieron 26%, alcanzando los US$ 691 millones, con el mango como carta de presentación (+48%). Por su parte, la pesca creció 23% por las mayores ventas de pota congelada (+101%) y pota en conserva (+70%). En el centro del país las exportaciones crecieron 17% por la mayor venta de frutas (38%). La palta tuvo el mejor desempeño, con 71% extra en las ventas. Hacia el sur, las ventas textiles sureños alcanzaron los US$ 122 millones, acumulando un crecimiento de 45%. Por otro lado, los minerales del sur acumularon un crecimiento de 21% por cobre (16%) y oro (18%). En el terreno oriental, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron US$ 44 millones, cifra 37% mayor al registrado en 2017. Valor sustendado en las ventas de castañas de Madre de Dios (36%), cacao (16%) y aceite de palma (78%) provenientes de San Martín. Fuente Gestion.pe

viernes, 29 de junio de 2018

CASA PERÚ RUSIA 2018 : "PRODUCTOS DE TODAS LAS REGIONES DEL PERÚ

Casa Perú de Moscú ofreció miles de productos peruanos a visitantes internacionales
"PRODUCTOS DE TODAS LAS REGIONES DEL PERÚ "
Moscú, 28 de junio de 2018.- La Casa Perú, la principal y novedosa estrategia que ha implementado la Marca Perú para difundir las maravillas de nuestro país en el marco del Mundial de Fútbol Rusia 2018, cerró sus puertas esta noche (hora local), cautivando a miles de visitantes de todos los rincones del planeta. La Casa Rusia se desarrollará del 18 al 28 de junio en el palacete Manège y será la oportunidad para que más de 70 empresas ofrezcan sus productos finales que, en total, son cerca de 400 en Rusia. Con un espacio a pocos minutos de la Plaza Roja de Moscú, estos empresarios podrán exhibir sus productos y conversar con otros empresarios europeos en aras de conseguir buenos negocios de exportación .
Gestión.pe pudo conocer que en total serán 63 los bienes que se exhibirán en el marco del mundial Rusia 2018 .
La gestión la impulsó el ministerio de Comercio Exterior y Turismo en coordinación con el consejero comercial de la embajada rusa en Perú, la Asociación de Exportadores y el ministerio de Relaciones Exteriores. De acuerdo con fuentes cercanas al desarrollo de la campaña, el producto ancla en el envío serían los superfoods, cacao y el pisco, entre otros. Sobre este último producto, es precisamente el Comité del Pisco el que lidera este proyecto de la Casa Perú en Moscú. Para enviar los productos de manera expeditiva, se hizo uso de una franquicia diplomática que es una modalidad de exportación que maneja Cancillería . Es un mecanismo inusual ya que, por lo general, se usa la valija diplomática, que es para un volumen o cantidad menor de productos. Las franquicias se usan con un fin especial del gobierno y no pasan por los procedimientos normales de aduanas. Por lo general se envían muestras de un producto a un país en específico. La franquicia se manejó debido a que se trató de un envío en contenedor.
En el caso de los envíos, el primero fue marítimo, salió del Callao el 8 de mayo y el contenido fue valorizado en US$ 500 mil. El segundo envío fue aéreo y sale la próxima semana. El contenido está valorizado en US$ 350 mil. Hay un tercer envío en avión pero aún no está confirmado.
En la gestión, ADEX realizó la convocatoria a nivel nacional de los productos peruanos de exportación. El resultado fue que 75 empresas participaron del proyecto. También participaron los gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Ica, Lima, Piura y Tacna. Según el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia, el impacto económico que supondría esta exhibición en la Casa Perú sería de US$ 20 millones. Sin embargo, gestión.pe pudo conocer que, en cuanto a nuevas exportaciones de los productos enviados a exhibición, el impacto comprendería unos US$ 10 millones.
A continuación, la lista de productos que se exhibirán en Rusia:
N° PRODUCTOS
1 Aceituna en pasta
2 Aceituna negra entera
3 Algarrobina
4 Artesanía de decoración
5 Barras de chocolate 45-75% cacao
6 Barras energéticas de quinua
7 Café molido
8 Café tostado
9 Caramelos de aguaymanto camu – camu
10 Caramelos de ayrampo
11 Caramelos de eucalipto
12 Caramelos de maca maracuyá
13 Caramelos de maíz morado
14 Caramelos de muña
15 Caramelos de propóleo
16 Caramelos de quinua blueberry
17 Chips de plátano - chifles
18 Chips de quinua
19 Crema de Pisco
20 Dip de Pimiento con Quinua
21 Ensalada de Esparragos
22 Facho y salsa de Alcachofa
23 Fruta confitada
24 Galletas de kion
25 Galletas de maca
26 Galletas de quinua
27 Galletas de quinua con coco
28 Galletas de yacón
29 Galletas de yuca
30 Gorros promocionales temáticos
31 Inca kola
32 Jugo de Maca
33 king kong
34 Limón sutil
35 Llaveros de alpaca
36 Maiz gigante
37 Mermeladas de frutas andinas
38 Nibs de cacao
39 Papaya Andina
40 Pastas de ajies
41 Pimiento Cherry
42 Pisco Acholado
43 Pisco Quebranta
44 Pisco Mosto verde
45 Pisco Italia
46 Polvo de Maca
47 Pulpa de mango
48 Pulpa de maracuyá
49 Pulpa de granada
50 Pulpa de guanabana
51 Pulpa de aguaymando
52 Quinua germinada
53 Quinua pop
54 Salsa crema de rocoto
55 Salsa de aceituna
56 Salsa de aji
57 Salsa de mayonesa con palta
58 Sal de maras
59 Tamal de alcachofa
60 Tamal de quinua
61 Vino
62 Vodka de papa
63 Vodka de quinua

martes, 13 de marzo de 2018

Las exportaciones peruanas llegarán a cuatro mercados nuevos gracias al TPP-11

Exportaciones no tradicionales crecieron 15% en enero de 2018 segun el BCR Peru
El Banco Central de Reserva del Peru informó que exportaciones textiles destacaron y marcaron expansión por octavo mes consecutivo
Las exportaciones peruanas llegarán a cuatro mercados nuevos gracias al TPP-11. (Foto: El Comercio)
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron los US$1.115 millones en enero, superiores en 15,3% a las del mismo mes de 2017. Esta alza mantuvo las tasas positivas observadas desde agosto de 2016 debido a las mayores ventas de productos agropecuarios, químicos, metal-mecánicos y textiles. En enero, el volumen embarcado aumentó en 9,4% debido al buen desempeño que se observó en los segmentos de agroexportación, mientras que el precio promedio del total del rubro subió 5,4%. En términos de valor exportado se registraron mayores ventas, principalmente, de uvas frescas (60%), mangos frescos (13,5%), arándanos (175,8%), productos de zinc (4,7%), fosfatos de calcio (23,2%), demás filetes congelados (48,2%), y alambrón de cobre (33,4%). Por regiones de destino, en el mes se registraron mayores ventas a Norteamérica (23,5%), Unión Europea (37,1%) y Mercosur (43,2%).
EXPORTACIONES TEXTILES
Las exportaciones de productos textiles aumentaron 9,8% en enero de 2018 respecto de similar mes del año anterior, alcanzando un valor de US$99 millones. Cabe mencionar que las exportaciones textiles se expandieron por octavo mes consecutivo. En este mes se observaron mayores envíos hacia Estados Unidos (3,4%), Brasil (230,2%), Chile (31,0%), China (17,9%) y Alemania (66,8%). Por bloques económicos, los principales incrementos se dieron en las exportaciones a La Unión Europea (33,6%), Asia (9,6%), Norteamérica (4,5%), principalmente a Estados Unidos (3,4%) y Mercosur (94,1%).Fuente El Comercio.pe

viernes, 23 de febrero de 2018

Perú es el tercer país con el mayor crecimiento en exportaciones del mundo

Perú es el tercer país con el mayor crecimiento en exportaciones del mundo
EL COBRE ES UN FACTOR IMPORTANTE
El Perú es el tercer país que más crece en términos de exportaciones en el mundo de las más de 200 naciones que existen en el globo, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. Destacó que si bien los envíos peruanos en los últimos cuatro años se han caído, no obstante crecerán cerca de 22% en 2017, con un ingrediente importante como es el cobre. Asimismo, el ministro comentó que el Perú registrará un récord en las exportaciones no tradicionales el 2017, con envíos que alcanzarán los 12,000 millones de dólares y un crecimiento cercano al 10%. “El sector agropecuario es completamente exitoso e impulsa la expansión de las exportaciones no tradicionales en los últimos meses gracias al programa Superfoods Perú, el cual busca posicionar a los alimentos saludables”, comentó.
Asimismo, Ferreyros destacó el desmepeño mostrado por el sector pesquero.
“Además, después de cinco años de caída, el sector construcción crecerá aproximadamente en 6% en el 2017, lo que da una señal positiva de que las exportaciones peruanas están funcionando bastante bien”, refirió.
Mercado japonés
Por otro lado, el titular del Mincetur precisó que las exportaciones peruanas tendrán acceso inmediato al 83% de las partidas arancelarias de Japón y en un lapso de entre cinco y diez años al resto de las partidas con el Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (CPTPP). Ferreyros puntualizó que los productos agrícolas peruanos también accederán al mercado japonés con el acuerdo que se firmará el 8 de marzo. “Hemos logrado tener lo que considero es el acuerdo comercial más importante del mundo”, manifestó.Fuente:Andina.pe

lunes, 12 de febrero de 2018

AREQUIPA Y REGIONES DEL SUR DEL PERU : PRESENTES EN LA FRUIT LOGISTICA 2018

FRUIT LOGISTICA 2018 :PERÚ PRESENTE EN BERLÍN
incluye todas áreas de negocio y participantes del mercado de los productos frescos proporcionando una visión completa de todas las novedades, productos y servicios en todo el proceso. #FRUITLOGISTICA ofrece así excelentes oportunidades de establecer contacto con los principales grupos objetivos a nivel de toma de decisiones. Del 7 al 9 de febrero del 2018 se presentan en Berlín empresas del sector de productos frescos; incluyendo compañías a nivel mundial, así como pequeños y medianos proveedores de todo el mundo. #FRUITLOGISTICA2018 en todo el espectro del sector hortofrutícola: ¡3.077 expositores y 76.000 visitantes asisten a FRUIT LOGISTICA todos los años para darse cuenta del potencial de negocios en el sector internacional de productos frescos y escribir su propia historia de éxito!
Frutas y hortalizas frescas
Frutos secos y frutas desecadas
Embalaje y etiquetado
Transporte y sistemas logísticos
Gestión de stock y almacenamiento
Prensa y medios de comunicación
Informática y soluciones de internet
Técnicas de cultivo
Invernaderos y tecnología de invernaderos

viernes, 29 de diciembre de 2017

Productores de Ica conquistan 105 países en todo el mundo

Perú: Productores de Ica conquistan 105 países en todo el mundo
La oferta de alimentos de Ica está compuesta por uvas frescas, espárragos (frescos o refrigerados), paltas (frescas o secas), granadas frescas, mandarinas frescas, conservas de anchoas y otros.
La exportación de alimentos de Ica llega a 105 diferentes destinos en todo el mundo, y se encuentra en un proceso de crecimiento, destacó la Asociación de Exportadores (Adex).
Los envíos de alimentos de esta región entre enero y julio de este año sumaron US$ 591. 4 millones, lo que representó una expansión de 16 %, frente a igual periodo de 2016.
La oferta de alimentos de Ica está compuesta por uvas frescas, espárragos (frescos o refrigerados), paltas (frescas o secas), granadas frescas, mandarinas frescas, conservas de anchoas y otros. Los productos de esta región del sur del Perú se envían a 105 países, entre los que están Estados Unidos, Países Bajos, España, Hong Kong, Reino Unido, China, Canadá, Tailandia, Japón y Rusia. OportunidadesA fin de mantenerse en esa senda, los exportadores de la región de Ica esperan aumentar sus oportunidades de crecimiento en la próxima Feria Expoalimentaria. Llevarán frutas, hortalizas y pisco y también ofrecerán maquinaria y equipos diversos además de servicios especializados.
El certamen, declarado por el gobierno de 'Interés Nacional', se realizará del 27 al 29 de setiembre en el Centro de Exposiciones Jockey y tiene como objetivo principal posicionar la oferta exportable peruana.
En este evento estarán presenten los productores de San Martín, Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Lambayeque y Lima, que exhibirán mango, aguaymanto, uva, café, cacao, quinua, maca, palta, espárrago y granos andinos, entre otros muchos productores.Fuente: Gestion.pe

miércoles, 20 de diciembre de 2017

El Perú se ha consolidado como el quinto en exportación mundial de uvas

Perú ocupa el tercer lugar en productividad de uva en el mundo
Rendimientos por hectáreas superan a Italia, China, Estados Unidos y España. Productividad de la uva peruana peruana es más del doble al promedio mundial, detalla el Ministerio de Agricultura.
El Perú se ha consolidado como el quinto en exportación mundial de uvas, lo que ha permitido que dicha fruta haya conquistado 40 mercados internacionales, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), de acuerdo a estadísticas de la FAO.
Por ejemplo, de acuerdo a información recogida por la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria del Minagri, el Perú ocupó el tercer lugar en el mundo respecto de la productividad por hectárea por uvas, alcanzando los 21,498 Kg/ha, superando a China, Estados Unidos, Italia, España y Francia, que se ubicaron en los primeros 5 lugares como productores del mundo, conforme a datos de la FAO al año 2014. La alta productividad de la uva peruana supera, inclusive el rendimiento promedio mundial, el cual fue en el 2014 (según FAO) 10,457Kg/ha. No obstante, si analizamos la superficie cosechada, Perú ocupó el puesto 30, detrás de diversos países vecinos como Argentina (226,388 hectáreas), Chile (198,028 hectáreas) y Brasil (78,765 hectáreas).
El Ministerio de Agricultura detalla que las condiciones climatológicas extraordinarias de la costa norte y sur del país han sido un campo fértil para el incremento de los rendimientos de la fruta.
Los países con mayor superficie cosechada al año 2016 fueron España (931,065 hectáreas), China (770,101hectáreas) y Francia (757,948 hectáreas). Otro aspecto importante es que las exportaciones de uva fresca en el mundo crecieron 8% en el periodo 2012-2016, pasando de 4.06 millones a 4.41 millones de toneladas en dicho periodo. Durante ese tiempo, Chile ocupó el primer lugar entre los países exportadores, aun cuando la cantidad exportada sufrió una contracción del 12.9% entre ambos años. Lo mismo ocurrió con las exportaciones de Italia y Estados Unidos, que ocuparon el segundo y tercer lugar del ranking. Por su parte, Sudáfrica, Perú y China ante el auge de las ventas en el mercado internacional se han convertido en el cuarto, quinto y sexto exportador mundial de la fruta, experimentando incrementos en 14.0%, 91.4% y 109.2% por ciento, respectivamente.
Boom exportador
Por otro lado, las exportaciones de uva del Perú crecieron en la última década a una tasa anual de 30.6% en masa neta y 31.6%. En términos absolutos pasaron de 25,9 mil toneladas en el 2007 a 285,6 mil toneladas en el 2016, lo que representó un alza de 10 veces, similar al aumento de las exportaciones que pasaron de US$ 54.5 millones a US$ 646.3 millones, el año pasado. "Sin duda, el “boom” de las exportaciones de esa fruta obedeció no solo a la mayor demanda del mercado mundial sino principalmente, por el acceso a nuevos mercados en virtud a la vigencia de los tratados comerciales, así como el buen desempeño de la producción interna y trabajo realizado por el Senasa, como órgano encargado del control fitosanitaria. La uva peruana en sus diversas variedades – principalmente Red Globe - llegó el año pasado a 40 países a nivel mundial, empero, el 29.3% del total de exportaciones tuvieron como destino los Estados Unidos seguido en menor medida por Holanda, Hong Kong, China y, en menor magnitud, Inglaterra y Tailandia.
Regiones productoras
Del mismo modo, la producción de uva en la última década en nuestro país ha crecido a una tasa promedio anual de 15,0%, pasando de 196.6 mil toneladas a 690 mil toneladas, como resultado principalmente de la mayor demanda internacional, especialmente del hemisferio norte. El despegue de la producción nacional de uva se ha dado principalmente a través de la ampliación progresiva de la superficie cosechada, la misma que creció a una tasa promedio anual de 9.6% y en menor grado por una mejora sucesiva de los rendimientos por hectárea, la cual se incrementó a una tasa media anual de 4,9%. El Ministerio de Agricultura informó que las principales regiones productoras de uvas en el 2016 fue Piura con 278.6 mil toneladas, representando el 40.3% de la producción nacional, seguido por Ica (32.6%), Lima (10.5%) y La Libertad (7.2%). Estas 4 regiones del país aportaron el 90,7% de la producción nacional. El resto de la producción local se distribuye en las regiones de Arequipa y Lambayeque donde la producción osciló entre el 3,1 y 3,7% de la producción nacional y en otras como Moquegua, Tacna, Ancash, Cajamarca, San Martín y Tumbes se produce en conjunto el 2,5% restante. Fuente:Gestion-pe

martes, 20 de septiembre de 2016

Aprueban expediente para construcción del Puerto San Martín

Aprueban expediente para construcción del Puerto San Martín Ica
Moderna obra costará más de 600 millones de soles y estaría completamente lista en 30 meses
El Terminal Portuario General San Martín podría estar completamente operativo en 30 meses (desde la orden de inicio) luego de la aprobación del Expediente Técnico por la Autoridad Portuaria Nacional (APN) del proyecto de construcción presentado por la empresa concesionaria Terminal Portuario Paracas S.A. (TPP). Con esta obra se modernizará el terminal portuario pisqueño y podrá atender la carga local e internacional, logrando convertirse en un polo generador de servicios eficientes y de nuevos negocios en la Región Ica. Entre los principales requerimientos establecidos para la construcción del referido terminal, y que son de carácter obligatorio de acuerdo al contrato de concesión y a la propuesta técnica de la Concesionaria, figuran la construcción de los amarraderos 1, 2, 3 y 4 de dicho terminal, los mismos que representan 700 m lineales de atraque, con capacidad para soportar grúas pórticos y móviles; así como también la ejecución del dragado mínimo de -14 m en los referidos amarraderos y de -16 m en zona de maniobras y canal de acceso al terminal. Respecto a las instalaciones de tierra, se ha contemplado el relleno del patio de almacenamiento y de contenedores de 5.25 hectáreas y 4.0 hectáreas, respectivamente, la remodelación del edificio administrativo (Aduana y SUNAT), la interconexión del sistema eléctrico de Mantaro y la construcción del área del antepuerto y del patio de almacenamiento de gráneles y otras cargas.
En cuanto a la adquisición de equipamiento portuario, se prevé la compra de dos (02) grúas móviles sobre llanta y dos (02) descargadoras de granos, así como una tolva ecológica, teniendo una inversión de más de 40 millones de soles.
El proyecto del Terminal Portuario General San Martín cuenta con la aprobación de los estudios de maniobras e hidro-oceanográfico, emitida por la Dirección de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), y en la actualidad se espera la Certificación Ambiental por parte de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para el inicio de las obras.Correo.pe

jueves, 11 de junio de 2015

Perú: Crece la exportación de granada en Ica

Perú: Crece la exportación de granada en Ica
“Nos encontramos en el departamento de Ica, región que posee un clima cálido desértico, lo cual convierte a esta zona en un ambiente especial propicio para las labores agrícolas de alta precisión. Nuestras granadas contienen arilos de un color rojo rubí, con una buena relación de Brix y acidez, una explosión de sabor en los paladares de los consumidores”, dice Arturo Zaldívar.
Agrovictoria cuenta con una extensión de 3.250 hectáreas, de las cuales más de 1.000 están plantadas con cultivos de uva de mesa, granada y palta. El cuidadoso sistema de producción hace que la empresa pueda producir más del 80% de la fruta para el consumo en fresco y menos del 20% para la industria.
“Esta campaña nos hemos enfocado en consolidar los mercados existentes para nuestra granada (Europa, Canadá, Asia y Reino Unido) y explorar nuevos mercados (Lejano Oriente y países del Sudeste Asiático). Además estamos a la espera de que se levanten las restricciones fitosanitarias del mercado americano” En una parte de la temporada el Perú compite con Chile, Argentina y Sudáfrica, por un mercado mundial, que Arturo señala que paga buenos precios y temporada a temporada crece en interés y demanda. “Nuestros campos están madurando, la campaña pasada exportamos 25 contenedores, esta campaña sobrepasamos los 100, la próxima esperamos superar los 300 contenedores, siendo nuestro tope los 700 contenedores de fruta fresca”, afirma.
Sobre Agrovictoria
La familia Benalcázar, amantes del Perú, encontraron en Ica un clima favorable para la agricultura y en 1995 logran establecerse de manera permanente en el valle, y empiezan por el cultivo estrella de ese momento, el espárrago verde fresco. Conforme iban pasando los años, la visión empresarial y la habilidad comercial hicieron que fueran unos de los pioneros en plantar uvas de mesa en las pampas de Villacurí. Este gran salto hacia una agricultura de precisión hizo que hoy por hoy Agrovictoria sea una de las empresas líderes en el sector de perecibles. “Tenemos por misión ser una empresa líder en el sector de frutas frescas, entregando productos de la más alta calidad, inocuidad y valor a nuestros clientes en todo el mundo; desarrollando y promoviendo el modo de vida de nuestros colaboradores y respetando el medioambiente y nuestros recursos naturales. Y por visión, ser un referente en la agricultura nacional, creando tecnología propia, usando de manera sostenible nuestros recursos naturales y fomentando el espíritu de superación de nuestros colaboradores”, concluye Arturo. Fecha de publicación: 11/06/2015 Autor: José Buonamico Derechos de reproducción: www.freshplaza.es