Translate

Mostrando entradas con la etiqueta puno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puno. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de marzo de 2018

Las exportaciones peruanas llegarán a cuatro mercados nuevos gracias al TPP-11

Exportaciones no tradicionales crecieron 15% en enero de 2018 segun el BCR Peru
El Banco Central de Reserva del Peru informó que exportaciones textiles destacaron y marcaron expansión por octavo mes consecutivo
Las exportaciones peruanas llegarán a cuatro mercados nuevos gracias al TPP-11. (Foto: El Comercio)
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron los US$1.115 millones en enero, superiores en 15,3% a las del mismo mes de 2017. Esta alza mantuvo las tasas positivas observadas desde agosto de 2016 debido a las mayores ventas de productos agropecuarios, químicos, metal-mecánicos y textiles. En enero, el volumen embarcado aumentó en 9,4% debido al buen desempeño que se observó en los segmentos de agroexportación, mientras que el precio promedio del total del rubro subió 5,4%. En términos de valor exportado se registraron mayores ventas, principalmente, de uvas frescas (60%), mangos frescos (13,5%), arándanos (175,8%), productos de zinc (4,7%), fosfatos de calcio (23,2%), demás filetes congelados (48,2%), y alambrón de cobre (33,4%). Por regiones de destino, en el mes se registraron mayores ventas a Norteamérica (23,5%), Unión Europea (37,1%) y Mercosur (43,2%).
EXPORTACIONES TEXTILES
Las exportaciones de productos textiles aumentaron 9,8% en enero de 2018 respecto de similar mes del año anterior, alcanzando un valor de US$99 millones. Cabe mencionar que las exportaciones textiles se expandieron por octavo mes consecutivo. En este mes se observaron mayores envíos hacia Estados Unidos (3,4%), Brasil (230,2%), Chile (31,0%), China (17,9%) y Alemania (66,8%). Por bloques económicos, los principales incrementos se dieron en las exportaciones a La Unión Europea (33,6%), Asia (9,6%), Norteamérica (4,5%), principalmente a Estados Unidos (3,4%) y Mercosur (94,1%).Fuente El Comercio.pe

domingo, 3 de julio de 2016

Peru: Exportación de trucha sumó US$ 6.2 millones a mayo 2016

Exportación de trucha sumó US$ 6.2 millones a mayo
Según Sierra Exportadora, el consumo per cápita de trucha pasó de los 600 gramos en el 2012 a 1.2 kilos en el 2015.
La exportación de truchas entre enero y mayo ascendió a US$ 6.2 millones, lo que representó un crecimiento de 29%, informó Sierra Exportadora. Y es que, a través del Programa Nacional de Innovación e Industria de Trucha, que se ejecutó en el 2015 en ocho regiones, los beneficiarios lograron ventas totales por S/ 7.8 millones. Los truchicultores fueron asesorados en los procesos de estandarización de los proceso de producción y transformación y se promovió la implementación de plantas de procesamiento para obtener productos estandarizados y con valor agregado. También se apoyó en el desarrollo, implementación y elaboración de los planes de manejo de la crianza y en articulación comercial, insertando el producto en mercados competitivos a nivel nacional e internacional mediante la participación en ferias. La mayor demanda de trucha en el mercado interno se debe también a la campaña iniciada por Sierra Exportadora “Consume trucha, consume Perú”, que permitió duplicar el consumo per cápita de esa especie de 600 gr. en el 2012 a 1.2 kilos en el 2015.
Exportaciones
Según cifras de Aduanas, esa especie llegó entre enero y mayo a nueve mercados, liderados por EE.UU. que concentró el 51% del total, le sigue Rusia, Canadá, Países Bajos, Noruega, Francia, Brasil, Japón y Alemania. El Perú exporta trucha en varias presentaciones, filete sellado al vacío, trucha fresca, trucha entera congelada, trucha evisceradas empacada al vacío, trucha deshuesada y ovas de trucha congelada. Las regiones desde las cuales proceden esa especie son principalmente Huancavelica y Junín.
El dato
En lo que va del 2016, Sierra Exportadora, capacitó a 76 asociaciones de truchicultores, de Junín, Huancavelica, Puno, Ayacucho, La Libertad, Ancash y Lima. Gestion.pe

viernes, 25 de marzo de 2016

La calidad de la trucha peruana se impone en Estados Unidos

Trucha peruana ingresa con mayor fuerza a Estados Unidos
Labor de Sierra Exportadora beneficia a pequeños productores en formalización, capacitación y acceso a financiamiento
La calidad de la trucha peruana se impone en el exterior, es así que en el 2015 la exportación de esa especie hidrobiológica sumó US$ 12.5 millones, 109 % más que en el 2014, informó Sierra Exportadora que en el 2015 trabajó con pequeños productores de siete regiones en la mejora de su cultivo. El año pasado esa especie hidrobiológica llegó a 13 mercados, liderados por EE.UU. que incrementó su demanda en 110%, le siguió Canadá, China, Rusia Japón, Noruega, Suecia, Vietnam y Francia, entre otros. Pero, su mayor consumo no solo se da en el exterior, el Perú también duplicó su demanda entre en el 2012 y el 2015, pasando de 600 gr. a 1.2 kilos per cápita, gracias a la calidad de la carne y mejor presentación. Sierra Exportadora apoya a los pequeños productores para mejorar su productividad y por ende su competitividad. “También promovemos sus productos y con ello mejoramos sus ingresos y el nivel de vida de muchos peruanos. Ahora el objetivo es que el consumo per cápita sea de 1.5 kilos”, comentó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora. Refirió que el aumento es por la versatilidad en el uso de su carne en la gastronomía y por sus valores nutricionales. Inicialmente el consumo de trucha eviscerada se enfocaba en los sectores A y B y ahora se concentra en los sectores C y D, gracias al desarrollo de más canales de distribución y su precio accesible.
Trucha Asalmonada
La especialista en trucha, Luisa Morote, explicó que actualmente existe una tendencia de consumo interno de la trucha asalmonada, denominada así debido a que posee una pigmentación color naranja, parecido al color del salmón. Anteriormente el 90% de trucha comercializada era eviscerada, sin embargo, ahora existen nuevas presentaciones entre las cuales destacan la trucha asalmonada, la trucha corte mariposa y los filetes. El precio también es accesible, pues la trucha asalmonada eviscerada fluctúa entre los S/ 14 y S/ 17 el kilo, el corte mariposa varía entre S/ 17 y S/ 22; y el filete cuyo precio promedio es de S/ 20. Otro aspecto que el público toma en cuenta es el tamaño de la trucha asalmonada, que puede llegar a pesar entre 1 kilo y 3 kilos, a diferencia de la trucha comercial, cuyo peso es de 250 gr. la unidad. “La trucha grande tiene mayor versatilidad en la cocina ya que tienen más carne, lo que permite preparar diversos platos, generando así un mayor consumo de trucha en el país”, precisó.
Trabajo de promoción
La labor de Sierra Exportadora para promover una buena oferta de esa especie incluye coordinaciones con Sanipes para obtener una habilitación sanitaria que permita tener un producto inocuo y con trazabilidad, requisitos solicitados por los supermercados. También trabaja con Produce para formalizar a los pequeños productores y con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) para que los productores accedan a créditos, principalmente para la compra de alimentos para las truchas.
En el 2015 Sierra Exportadora trabajó en siete regiones: La Libertad, Lima, Ayacucho, Áncash, Junín (Huancayo), Huancavelica y Puno en la mejora de costos de producción, reducción de la mortalidad de los alevinos (peces recién nacidos), reduciendo la mortalidad de un 23 % a un 13 % y uniformidad de la trucha (tamaño, calidad).
El dato
Sierra Exportadora impulsa la campaña “Consume trucha, consume Perú”; también propició el mayor ingreso de la trucha a los supermercados de Lima, que en el 2015 registró un crecimiento de 20% respecto al 2014.SierraExportadora

martes, 27 de octubre de 2015

Productores de papaya andina ganaron el Procompite de Puno y obtienen más de S/. 991 mil

Productores de papaya andina ganaron el Procompite de Puno y obtienen más de S/. 991 mil soles
Procompite se ganó con plan de negocio elaborado por Sierra Exportadora y monto se invertirá en la modernización de su planta de procesamiento
La Asociación de Productores de Papaya Andina Orgánica (ASPPAO), ubicada en la provincia de Sandia, región Puno, ganó el Procompite convocado por el Gobierno Regional de Puno (GRP) por un monto de S/. 991 mil 936.91, luego de haber presentado un plan de negocio elaborado con el apoyo de Sierra Exportadora. Dicho plan de negocio se denomina “Mejoramiento del Procesamiento de Papaya Andina y su Comercialización en la Asociación de Productores de Papaya Andina Orgánica de la Provincia de Sandia”; y fue realizado por los gestores de negocios de Sierra Exportadora, Ing. Berly Tacca Yana y el ing. Ricardo Valenzuela Antezana. El jefe de la sede Puno de Sierra Exportadora, Renán Alfaro, indicó que el monto ganado será invertido en la generación de más productos con valor agregado y calidad, así como en la modernización de la planta de procesamiento de papaya andina que posee la ASPPAO, por lo que se implementará maquinarias y equipos de última generación. “Con la implementación de los equipos se pasará de producir 200 unidades de néctar al día a más de 4 mil, y se generarán nuevos productos de papaya andina como fruta en almíbar, fruta deshidratada y pulpa congelada. De esta manera se generarán mayores beneficios para los productores de la asociación logrando mejorar su calidad de vida”, dijo Alfaro, al detallar que el plan de negocio también contempla el mejoramiento de la selección y control de calidad de fruta fresca. Agregó que la ASPPAO está conformada por 600 productores quienes trabajan sobre 58 hectáreas de papaya andina; y Sierra Exportadora, organismo del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), los viene asesorando desde el 2014 en cuanto a la cosecha, post cosecha y comercialización de esta fruta.
Dato
Entre enero y setiembre de este año la Asociación de Productores de Papaya Andina Orgánica (ASPPAO) generaron ventas por cerca de S/. 600 mil y se espera que a fin de año las ventas cierren en alrededor de un millón de soles, lo que representaría un crecimiento de 15% respecto al año anterior.Sierra Exportadora

martes, 18 de noviembre de 2014

Crecen exportaciones de Quinua en el Perú

Exportaciones de quinua se disparan
A setiembre crecieron 222%, según Comex.
Contra el comportamiento que tienen las exportaciones generales del país, la quinua resultó ser una sorpresa, pues la Sociedad de Comercio Exterior (Comex) informó que las exportaciones de ese grano andino crecieron 222% entre enero y setiembre, sumando $141 millones, cifra ligeramente menor a las de Bolivia, principal exportador de quinua del mundo ($146 millones). Entre los principales compradores están EE.UU., con $74 millones; Canadá, con $14 millones; y Países Bajos (Holanda), con $9 millones. Las principales regiones productoras son Puno (41.4%), Arequipa (17.3%), Junín (12%) y Ayacucho (11.9%).Fuente Diario El Correo.pe

lunes, 3 de noviembre de 2014

Perú rumbo a ser el principal productor de quinua en el mundo

Perú rumbo a ser el principal productor de quinua en el mundo
La quinua, es un cultivo que se siembra y cosecha en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, así como en Estados Unidos. Actualmente, este grano ha tenido una gran demanda a nivel mundial, puesto a que viene creciendo sostenidamente desde hace 10 años. En estos días, Bolivia es el principal productor de quinua en el mundo, seguido por Perú y Estados Unidos; pero nuestro país apunta desplazar a Bolivia del primer lugar como proveedor del grano, según dijo el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, en el marco de la ceremonia inaugural del Encuentro Nacional de Granos Andinos. Así también, el ministro indicó que las exportaciones peruanas han crecido 100 veces durante la última década y que la tendencia se mantendrá en el 2013. Por otro lado, von Hesse informó que se realizará un trabajo en conjunto con los encargados del proceso productivo, incluyendo tanto a los gobiernos regionales como locales. Es así que para alcanzar el objetivo y superar a Bolivia, se llevará a cabo una estrategia de posicionamiento en mercados de calidad. “La quinua será un punto clave para promover otros granos andinos como la kiwicha, la cañihua, el tarwi, y así vamos a poder tener un portafolio más diversificado de productos nativos que conquistarán los principales mercados mundiales”, acotó el funcionario.}Asimismo, von Hesse remarcó que se viene promoviendo el uso de semillas de calidad, y que “este boom de la quinua es una oportunidad valiosa dentro de la política de inclusión social del Gobierno”.Siera Exportadora.-