Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Ancash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ancash. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2016

Valor de envíos de palta “Hass” creció 260% en los últimos cinco años

Valor de envíos de palta “Hass” creció 260% en los últimos cinco años
Durante los últimos 5 años el valor de las exportaciones de palta peruana en su variedad “Hass” creció en 260% al pasar en el año 2010 de US$ 85 millones (59 mil 521 Toneladas), a US$ 306,1 millones (175,739 Toneladas) al cierre del 2015, informó Sierra y Selva Exportadora del Ministerio de Agricultura y Riego.
En estos cinco años la palta “Hass” ha logrado ingresar a mercados de la Unión Europea como Países Bajos, España, Reino Unido, Francia y Bélgica; en América ingresó a Estados Unidos, Costa Rica y Canadá; mientras que en Asia ingresó a Hong Kong, China y Japón. A ello se suma otros 25 países.
Cabe mencionar que entre enero y setiembre del 2016 el valor de los envíos de la palta “Hass” llegó a US$ 379,7 millones con un volumen de 193,749 toneladas, de los cuales US$ 28 millones (7,5%) fue procedente de la sierra del país, en donde esta entidad interviene. Sierra y Selva Exportadora indicó este fruto puede ingresar a más mercados de la Unión Europea, debido a que Perú tiene una ventana comercial para cubrir la menor oferta hacia esos países, la cual se produce de diciembre a marzo y en donde se obtiene los mejores precios. Esta ventana debe aprovecharse debido a las condiciones favorables de temperatura, humedad y menor incidencia de plagas y enfermedades que tiene las zonas de producción.
Cerca de 5 mil productores asesorados
El Programa Nacional de Palta Hass y otros Frutales de Sierra y Selva Exportadora brindó asesoría técnica entre enero y setiembre del 2016 a un total de 4,875 pequeños productores (directos e indirectos) de palta de diez asociaciones, ubicadas en seis regiones del país: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco y La Libertad. Durante este periodo la entidad promovió el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) para la obtención del certificado Global GAP, la cual permitirá a los productores ingresar su producto de manera competitiva a nuevos mercados. A fines de este año se espera contar con 30 de estas certificaciones. Igualmente se viene impulsando la creación de un Clúster de Palta, el cual estará conformada por los Gobiernos Regionales, Locales, asociaciones de productores y empresas, y tendrá como objetivo mejorar la competitividad y la calidad de la palta, así como establecer estándares productivos para su comercialización. Además se está optando por la reconversión e incremento del área de paltos hacia la variedad “Hass” y para este año se espera contar con 650 nuevas hectáreas instaladas, distribuidas en las regiones de Apurímac, Cusco, Ayacucho, Áncash, Lima Provincias y Huancavelica.

domingo, 3 de julio de 2016

Peru: Exportación de trucha sumó US$ 6.2 millones a mayo 2016

Exportación de trucha sumó US$ 6.2 millones a mayo
Según Sierra Exportadora, el consumo per cápita de trucha pasó de los 600 gramos en el 2012 a 1.2 kilos en el 2015.
La exportación de truchas entre enero y mayo ascendió a US$ 6.2 millones, lo que representó un crecimiento de 29%, informó Sierra Exportadora. Y es que, a través del Programa Nacional de Innovación e Industria de Trucha, que se ejecutó en el 2015 en ocho regiones, los beneficiarios lograron ventas totales por S/ 7.8 millones. Los truchicultores fueron asesorados en los procesos de estandarización de los proceso de producción y transformación y se promovió la implementación de plantas de procesamiento para obtener productos estandarizados y con valor agregado. También se apoyó en el desarrollo, implementación y elaboración de los planes de manejo de la crianza y en articulación comercial, insertando el producto en mercados competitivos a nivel nacional e internacional mediante la participación en ferias. La mayor demanda de trucha en el mercado interno se debe también a la campaña iniciada por Sierra Exportadora “Consume trucha, consume Perú”, que permitió duplicar el consumo per cápita de esa especie de 600 gr. en el 2012 a 1.2 kilos en el 2015.
Exportaciones
Según cifras de Aduanas, esa especie llegó entre enero y mayo a nueve mercados, liderados por EE.UU. que concentró el 51% del total, le sigue Rusia, Canadá, Países Bajos, Noruega, Francia, Brasil, Japón y Alemania. El Perú exporta trucha en varias presentaciones, filete sellado al vacío, trucha fresca, trucha entera congelada, trucha evisceradas empacada al vacío, trucha deshuesada y ovas de trucha congelada. Las regiones desde las cuales proceden esa especie son principalmente Huancavelica y Junín.
El dato
En lo que va del 2016, Sierra Exportadora, capacitó a 76 asociaciones de truchicultores, de Junín, Huancavelica, Puno, Ayacucho, La Libertad, Ancash y Lima. Gestion.pe

jueves, 18 de febrero de 2016

Exportación de Arándanos supera los US$ 94 millones en el 2015 y región andina se sumó a este logro.

Exportación de Arándanos supera los US$ 94 millones en el 2015 y región andina se sumó a este logro.
* Se espera pasar de 2,500 a 3,200 hectáreas en el 2016
La exportación peruana de arándanos (Blueberries) ha superado las expectativas de los productores tanto de la costa como de la sierra. En el 2015, los envíos al exterior de este berrie, que tiene como principal zona de origen a La Libertad, han llegado a los 94 millones 261 mil dólares, es decir, tres veces más que en el 2014 cuando se exportaron casi 30 millones de dólares. Sierra Exportadora informa que en la región andina también se evidencia el incremento en la exportación de arándanos. Durante el 2015, la sierra exportó 1 millón 106 mil dólares, un 142% más respecto a los 457 mil dólares que se lograron en el 2014. “Si seguimos a este ritmo de producción en la costa y la sierra, deberíamos sobrepasar los 200 millones en exportaciones durante el 2016, ya que la demanda de Blueberries en el exterior va en aumento y su precio fluctuará entre los 9 y 14 dólares el kilo”, sostuvo el presidente de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta. “El objetivo es pasar de las 2,500 hectáreas con las que se cuenta ahora, a las 3,200 en el 2016”, agregó el titular de este organismo público, a la vez que alentó a los productores a “seguir apostando por estos berries para satisfacer en volumen y calidad a los clientes ya ganados, y para conseguir nuevos mercados”.
Más mercados
El incremento de las exportaciones del blueberry peruano ha sido intenso durante los últimos cuatro años. Se pasó de casi cero exportaciones en el 2011, a 465 mil dólares en el 2012, para luego saltar a los 15 millones 184 mil dólares en el 2013 y a los 29 millones 278 mil dólares en el 2014, para culminar con más de los 94 millones de dólares en el 2015. Los mercados que nos demandan estos frutos también son más. En el 2015 se contó con 20 países de destino, diez más que en el 2014, aunque sigue siendo Estados Unidos nuestro mayor cliente, al concentrar más de la mitad de la compra (53,2 millones de dólares), seguido de Holanda (25,7 millones de dólares), Reino Unido (11 millones 551 mil dólares) y Hong Kong (5 millones 990 mil dólares).
Arándanos andinos y apoyo de autoridades
Sierra Exportadora, a través de su programa “Perú Berries”, fomenta esta producción en las zonas interandinas, cuya altura va desde los 500 a 3 mil metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), y representan alrededor del 28% del territorio nacional. Las regiones que guardan dichas condiciones y que ya se han involucrado en esta actividad económica son: Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque y Pasco. La expectativa por esta producción ha permitido también a Sierra Exportadora, que brinda asistencia técnica a toda la cadena productiva y comercializadora de esta actividad, articular acciones con autoridades regionales y locales, a través de su programa “Municipio Productivo”. Tal es el caso de las parcelas que ya están desarrollándose en la comunidad Yaca, con el apoyo del Gobierno Regional de Apurímac. De igual manera, en Pachitea, de la mano del Gobierno Regional de Huánuco, así como en Limatambo y Calca que cuentan con fondos del Gobierno Regional de Cusco. SierraExportadora