Translate

Mostrando entradas con la etiqueta huancavelica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huancavelica. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de junio de 2018

CASA PERÚ RUSIA 2018 : "PRODUCTOS DE TODAS LAS REGIONES DEL PERÚ

Casa Perú de Moscú ofreció miles de productos peruanos a visitantes internacionales
"PRODUCTOS DE TODAS LAS REGIONES DEL PERÚ "
Moscú, 28 de junio de 2018.- La Casa Perú, la principal y novedosa estrategia que ha implementado la Marca Perú para difundir las maravillas de nuestro país en el marco del Mundial de Fútbol Rusia 2018, cerró sus puertas esta noche (hora local), cautivando a miles de visitantes de todos los rincones del planeta. La Casa Rusia se desarrollará del 18 al 28 de junio en el palacete Manège y será la oportunidad para que más de 70 empresas ofrezcan sus productos finales que, en total, son cerca de 400 en Rusia. Con un espacio a pocos minutos de la Plaza Roja de Moscú, estos empresarios podrán exhibir sus productos y conversar con otros empresarios europeos en aras de conseguir buenos negocios de exportación .
Gestión.pe pudo conocer que en total serán 63 los bienes que se exhibirán en el marco del mundial Rusia 2018 .
La gestión la impulsó el ministerio de Comercio Exterior y Turismo en coordinación con el consejero comercial de la embajada rusa en Perú, la Asociación de Exportadores y el ministerio de Relaciones Exteriores. De acuerdo con fuentes cercanas al desarrollo de la campaña, el producto ancla en el envío serían los superfoods, cacao y el pisco, entre otros. Sobre este último producto, es precisamente el Comité del Pisco el que lidera este proyecto de la Casa Perú en Moscú. Para enviar los productos de manera expeditiva, se hizo uso de una franquicia diplomática que es una modalidad de exportación que maneja Cancillería . Es un mecanismo inusual ya que, por lo general, se usa la valija diplomática, que es para un volumen o cantidad menor de productos. Las franquicias se usan con un fin especial del gobierno y no pasan por los procedimientos normales de aduanas. Por lo general se envían muestras de un producto a un país en específico. La franquicia se manejó debido a que se trató de un envío en contenedor.
En el caso de los envíos, el primero fue marítimo, salió del Callao el 8 de mayo y el contenido fue valorizado en US$ 500 mil. El segundo envío fue aéreo y sale la próxima semana. El contenido está valorizado en US$ 350 mil. Hay un tercer envío en avión pero aún no está confirmado.
En la gestión, ADEX realizó la convocatoria a nivel nacional de los productos peruanos de exportación. El resultado fue que 75 empresas participaron del proyecto. También participaron los gobiernos regionales de Arequipa, Cusco, Ica, Lima, Piura y Tacna. Según el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Rogers Valencia, el impacto económico que supondría esta exhibición en la Casa Perú sería de US$ 20 millones. Sin embargo, gestión.pe pudo conocer que, en cuanto a nuevas exportaciones de los productos enviados a exhibición, el impacto comprendería unos US$ 10 millones.
A continuación, la lista de productos que se exhibirán en Rusia:
N° PRODUCTOS
1 Aceituna en pasta
2 Aceituna negra entera
3 Algarrobina
4 Artesanía de decoración
5 Barras de chocolate 45-75% cacao
6 Barras energéticas de quinua
7 Café molido
8 Café tostado
9 Caramelos de aguaymanto camu – camu
10 Caramelos de ayrampo
11 Caramelos de eucalipto
12 Caramelos de maca maracuyá
13 Caramelos de maíz morado
14 Caramelos de muña
15 Caramelos de propóleo
16 Caramelos de quinua blueberry
17 Chips de plátano - chifles
18 Chips de quinua
19 Crema de Pisco
20 Dip de Pimiento con Quinua
21 Ensalada de Esparragos
22 Facho y salsa de Alcachofa
23 Fruta confitada
24 Galletas de kion
25 Galletas de maca
26 Galletas de quinua
27 Galletas de quinua con coco
28 Galletas de yacón
29 Galletas de yuca
30 Gorros promocionales temáticos
31 Inca kola
32 Jugo de Maca
33 king kong
34 Limón sutil
35 Llaveros de alpaca
36 Maiz gigante
37 Mermeladas de frutas andinas
38 Nibs de cacao
39 Papaya Andina
40 Pastas de ajies
41 Pimiento Cherry
42 Pisco Acholado
43 Pisco Quebranta
44 Pisco Mosto verde
45 Pisco Italia
46 Polvo de Maca
47 Pulpa de mango
48 Pulpa de maracuyá
49 Pulpa de granada
50 Pulpa de guanabana
51 Pulpa de aguaymando
52 Quinua germinada
53 Quinua pop
54 Salsa crema de rocoto
55 Salsa de aceituna
56 Salsa de aji
57 Salsa de mayonesa con palta
58 Sal de maras
59 Tamal de alcachofa
60 Tamal de quinua
61 Vino
62 Vodka de papa
63 Vodka de quinua

martes, 13 de marzo de 2018

Las exportaciones peruanas llegarán a cuatro mercados nuevos gracias al TPP-11

Exportaciones no tradicionales crecieron 15% en enero de 2018 segun el BCR Peru
El Banco Central de Reserva del Peru informó que exportaciones textiles destacaron y marcaron expansión por octavo mes consecutivo
Las exportaciones peruanas llegarán a cuatro mercados nuevos gracias al TPP-11. (Foto: El Comercio)
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que las exportaciones de productos no tradicionales alcanzaron los US$1.115 millones en enero, superiores en 15,3% a las del mismo mes de 2017. Esta alza mantuvo las tasas positivas observadas desde agosto de 2016 debido a las mayores ventas de productos agropecuarios, químicos, metal-mecánicos y textiles. En enero, el volumen embarcado aumentó en 9,4% debido al buen desempeño que se observó en los segmentos de agroexportación, mientras que el precio promedio del total del rubro subió 5,4%. En términos de valor exportado se registraron mayores ventas, principalmente, de uvas frescas (60%), mangos frescos (13,5%), arándanos (175,8%), productos de zinc (4,7%), fosfatos de calcio (23,2%), demás filetes congelados (48,2%), y alambrón de cobre (33,4%). Por regiones de destino, en el mes se registraron mayores ventas a Norteamérica (23,5%), Unión Europea (37,1%) y Mercosur (43,2%).
EXPORTACIONES TEXTILES
Las exportaciones de productos textiles aumentaron 9,8% en enero de 2018 respecto de similar mes del año anterior, alcanzando un valor de US$99 millones. Cabe mencionar que las exportaciones textiles se expandieron por octavo mes consecutivo. En este mes se observaron mayores envíos hacia Estados Unidos (3,4%), Brasil (230,2%), Chile (31,0%), China (17,9%) y Alemania (66,8%). Por bloques económicos, los principales incrementos se dieron en las exportaciones a La Unión Europea (33,6%), Asia (9,6%), Norteamérica (4,5%), principalmente a Estados Unidos (3,4%) y Mercosur (94,1%).Fuente El Comercio.pe

jueves, 15 de diciembre de 2016

Valor de envíos de palta “Hass” creció 260% en los últimos cinco años

Valor de envíos de palta “Hass” creció 260% en los últimos cinco años
Durante los últimos 5 años el valor de las exportaciones de palta peruana en su variedad “Hass” creció en 260% al pasar en el año 2010 de US$ 85 millones (59 mil 521 Toneladas), a US$ 306,1 millones (175,739 Toneladas) al cierre del 2015, informó Sierra y Selva Exportadora del Ministerio de Agricultura y Riego.
En estos cinco años la palta “Hass” ha logrado ingresar a mercados de la Unión Europea como Países Bajos, España, Reino Unido, Francia y Bélgica; en América ingresó a Estados Unidos, Costa Rica y Canadá; mientras que en Asia ingresó a Hong Kong, China y Japón. A ello se suma otros 25 países.
Cabe mencionar que entre enero y setiembre del 2016 el valor de los envíos de la palta “Hass” llegó a US$ 379,7 millones con un volumen de 193,749 toneladas, de los cuales US$ 28 millones (7,5%) fue procedente de la sierra del país, en donde esta entidad interviene. Sierra y Selva Exportadora indicó este fruto puede ingresar a más mercados de la Unión Europea, debido a que Perú tiene una ventana comercial para cubrir la menor oferta hacia esos países, la cual se produce de diciembre a marzo y en donde se obtiene los mejores precios. Esta ventana debe aprovecharse debido a las condiciones favorables de temperatura, humedad y menor incidencia de plagas y enfermedades que tiene las zonas de producción.
Cerca de 5 mil productores asesorados
El Programa Nacional de Palta Hass y otros Frutales de Sierra y Selva Exportadora brindó asesoría técnica entre enero y setiembre del 2016 a un total de 4,875 pequeños productores (directos e indirectos) de palta de diez asociaciones, ubicadas en seis regiones del país: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco y La Libertad. Durante este periodo la entidad promovió el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) para la obtención del certificado Global GAP, la cual permitirá a los productores ingresar su producto de manera competitiva a nuevos mercados. A fines de este año se espera contar con 30 de estas certificaciones. Igualmente se viene impulsando la creación de un Clúster de Palta, el cual estará conformada por los Gobiernos Regionales, Locales, asociaciones de productores y empresas, y tendrá como objetivo mejorar la competitividad y la calidad de la palta, así como establecer estándares productivos para su comercialización. Además se está optando por la reconversión e incremento del área de paltos hacia la variedad “Hass” y para este año se espera contar con 650 nuevas hectáreas instaladas, distribuidas en las regiones de Apurímac, Cusco, Ayacucho, Áncash, Lima Provincias y Huancavelica.

domingo, 3 de julio de 2016

Peru: Exportación de trucha sumó US$ 6.2 millones a mayo 2016

Exportación de trucha sumó US$ 6.2 millones a mayo
Según Sierra Exportadora, el consumo per cápita de trucha pasó de los 600 gramos en el 2012 a 1.2 kilos en el 2015.
La exportación de truchas entre enero y mayo ascendió a US$ 6.2 millones, lo que representó un crecimiento de 29%, informó Sierra Exportadora. Y es que, a través del Programa Nacional de Innovación e Industria de Trucha, que se ejecutó en el 2015 en ocho regiones, los beneficiarios lograron ventas totales por S/ 7.8 millones. Los truchicultores fueron asesorados en los procesos de estandarización de los proceso de producción y transformación y se promovió la implementación de plantas de procesamiento para obtener productos estandarizados y con valor agregado. También se apoyó en el desarrollo, implementación y elaboración de los planes de manejo de la crianza y en articulación comercial, insertando el producto en mercados competitivos a nivel nacional e internacional mediante la participación en ferias. La mayor demanda de trucha en el mercado interno se debe también a la campaña iniciada por Sierra Exportadora “Consume trucha, consume Perú”, que permitió duplicar el consumo per cápita de esa especie de 600 gr. en el 2012 a 1.2 kilos en el 2015.
Exportaciones
Según cifras de Aduanas, esa especie llegó entre enero y mayo a nueve mercados, liderados por EE.UU. que concentró el 51% del total, le sigue Rusia, Canadá, Países Bajos, Noruega, Francia, Brasil, Japón y Alemania. El Perú exporta trucha en varias presentaciones, filete sellado al vacío, trucha fresca, trucha entera congelada, trucha evisceradas empacada al vacío, trucha deshuesada y ovas de trucha congelada. Las regiones desde las cuales proceden esa especie son principalmente Huancavelica y Junín.
El dato
En lo que va del 2016, Sierra Exportadora, capacitó a 76 asociaciones de truchicultores, de Junín, Huancavelica, Puno, Ayacucho, La Libertad, Ancash y Lima. Gestion.pe

viernes, 25 de marzo de 2016

La calidad de la trucha peruana se impone en Estados Unidos

Trucha peruana ingresa con mayor fuerza a Estados Unidos
Labor de Sierra Exportadora beneficia a pequeños productores en formalización, capacitación y acceso a financiamiento
La calidad de la trucha peruana se impone en el exterior, es así que en el 2015 la exportación de esa especie hidrobiológica sumó US$ 12.5 millones, 109 % más que en el 2014, informó Sierra Exportadora que en el 2015 trabajó con pequeños productores de siete regiones en la mejora de su cultivo. El año pasado esa especie hidrobiológica llegó a 13 mercados, liderados por EE.UU. que incrementó su demanda en 110%, le siguió Canadá, China, Rusia Japón, Noruega, Suecia, Vietnam y Francia, entre otros. Pero, su mayor consumo no solo se da en el exterior, el Perú también duplicó su demanda entre en el 2012 y el 2015, pasando de 600 gr. a 1.2 kilos per cápita, gracias a la calidad de la carne y mejor presentación. Sierra Exportadora apoya a los pequeños productores para mejorar su productividad y por ende su competitividad. “También promovemos sus productos y con ello mejoramos sus ingresos y el nivel de vida de muchos peruanos. Ahora el objetivo es que el consumo per cápita sea de 1.5 kilos”, comentó Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora. Refirió que el aumento es por la versatilidad en el uso de su carne en la gastronomía y por sus valores nutricionales. Inicialmente el consumo de trucha eviscerada se enfocaba en los sectores A y B y ahora se concentra en los sectores C y D, gracias al desarrollo de más canales de distribución y su precio accesible.
Trucha Asalmonada
La especialista en trucha, Luisa Morote, explicó que actualmente existe una tendencia de consumo interno de la trucha asalmonada, denominada así debido a que posee una pigmentación color naranja, parecido al color del salmón. Anteriormente el 90% de trucha comercializada era eviscerada, sin embargo, ahora existen nuevas presentaciones entre las cuales destacan la trucha asalmonada, la trucha corte mariposa y los filetes. El precio también es accesible, pues la trucha asalmonada eviscerada fluctúa entre los S/ 14 y S/ 17 el kilo, el corte mariposa varía entre S/ 17 y S/ 22; y el filete cuyo precio promedio es de S/ 20. Otro aspecto que el público toma en cuenta es el tamaño de la trucha asalmonada, que puede llegar a pesar entre 1 kilo y 3 kilos, a diferencia de la trucha comercial, cuyo peso es de 250 gr. la unidad. “La trucha grande tiene mayor versatilidad en la cocina ya que tienen más carne, lo que permite preparar diversos platos, generando así un mayor consumo de trucha en el país”, precisó.
Trabajo de promoción
La labor de Sierra Exportadora para promover una buena oferta de esa especie incluye coordinaciones con Sanipes para obtener una habilitación sanitaria que permita tener un producto inocuo y con trazabilidad, requisitos solicitados por los supermercados. También trabaja con Produce para formalizar a los pequeños productores y con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) para que los productores accedan a créditos, principalmente para la compra de alimentos para las truchas.
En el 2015 Sierra Exportadora trabajó en siete regiones: La Libertad, Lima, Ayacucho, Áncash, Junín (Huancayo), Huancavelica y Puno en la mejora de costos de producción, reducción de la mortalidad de los alevinos (peces recién nacidos), reduciendo la mortalidad de un 23 % a un 13 % y uniformidad de la trucha (tamaño, calidad).
El dato
Sierra Exportadora impulsa la campaña “Consume trucha, consume Perú”; también propició el mayor ingreso de la trucha a los supermercados de Lima, que en el 2015 registró un crecimiento de 20% respecto al 2014.SierraExportadora

martes, 4 de agosto de 2015

500 hectáreas de producción de maca generan reactivación económica en comunidad de Ccarahuasa en Huancavelica

500 hectáreas de producción de maca generan reactivación económica en comunidad de Ccarahuasa en Huancavelica
El trabajo conjunto entre Sierra Exportadora, el Gobierno Regional de Huancavelica y la empresa G- Foods Native orientado a la producción de maca, ha generado que más de 330 personas en la comunidad de Ccarahuasa, ubicada en la provincia de Acoria, región Huancavelica, quienes apostaron por una siembra y cosecha responsable, ahora cuenten con un puesto de trabajo permanente. El gerente general de G- Foods Native, Manuel Torres, explicó que en esta zona no se desarrollaba algún tipo de actividad agrícola anteriormente y con esta iniciativa, estas personas trabajan sobre 500 hectáreas de maca a 4 mil metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).
“La población en esta zona no tenían trabajo por lo que habían emigrado a otras zonas como Lima, Ayacucho, Huancayo o la selva. Con esta iniciativa los pobladores han retornado y ahora tienen sus propios ingresos”, indicó Torres.
Detalló que el comunero no tiene un capital para empezar a sembrar la maca, por lo que se han alquilado terrenos por diez años para tener el control total del manejo orgánico del producto, de manera que aparte de tener un empleo y sueldo fijo, también tienen un ingreso por el alquiler de sus terrenos. “Queremos que ellos vayan madurando en la producción de maca y sean responsables para llevar una agricultura orgánica”, sostuvo. Agregó que en esta zona también se cuenta con un área de secado de productos de 40 mil metros cuadrados. Se seca durante una vez al mes dando vuelta diariamente a la maca y luego de cinco días pasan a los cobertores de secado, en donde se limpia y procesa (sin heces, pajillas, tierra u otros). Con el sol lo azúcares se desdoblan y producen maca dulce, detalló. Mediante esta actividad, con el apoyo de Sierra Exportadora se tiene planeado desarrollar un proyecto para los niños de la zona, respecto al tema de salud y educación, el mismo que tendrá sus frutos a fin de este año. Este organismo asesora a G- Foods Native con la asistencia técnica, a través de profesionales quienes los apoyan en la producción de los campos, mejora de cultivos y tecnología. También se está trabajando con asistencia técnica en planta, en donde de trabaja para desarrollar productos con valor agregado.
Dato
En este terreno se encuentra en construcción una segunda planta de proceso de maca la cual estará lista en un mes, y permitirá desarrollar maca cruda, harina de maca, maca gelatinizada y en cápsulas. De igual forma, también se podrá trabajar otros productos como lúcuma, quinua y camu camu.Sierra Exportadora